Articulo
DR. SILVIO PEREIRA SOLARTE
Historiador, documentalista y genealogista profesional
Experto universitario en archivística y documentación engenealogía. Universidad Carlos III de Madrid, España.
Miembro en Número de la Academia Colombiana de Genealogía. Bogotá, Colombia.
El actual departamento de Nariño, y su capital San Juan de Pastono podían quedar atrás en la celebración de los 500 años de nacimiento de Teresa de Cepeda y Ahumada, mejor conocida como Santa Teresa de Jesús. Por una parte, esta ciudad posee en su Centro Históricoel convento de Las Carmelitas Misioneras fundado por el Beato Francisco Palau y Quer, sacerdote perteneciente a la Orden del Carmelo Teresiano. Orden que además se encuentra en Barbacoas,Tuquerres y Tumaco. A esto hay que sumar el hecho de que desde aquí se financió parte del proyecto religioso realizado por la fundadora de las Carmelitas Descalzas durante la segunda mitad del siglo XVI. Lahistoria de cómo llegó a establecerse este nexo entre Pasto, en la Real Audiencia de Quito y San José de Ávila, pueblo natal de la religiosa española, tiene sus principios en las cartas de SantaTeresa, en las cuales trascribe los nexos afectivos con la mayor parte de sus hermanos, quienes vinieron a América como parte del grupo de conquistadores que servían a la causa del Rey de España, en lapacificación de los antiguos Reinos del Perú; como además las cartas referían las ayudas recibidas por parte de sus familiares, que moraban en la Real Audiencia de Quito; y para mayororgullo de nuestra región dos hermanos de los siete hermanos eran vecinos de Pasto, Pedro de Ahumada Cepeda y el Capitán Hernando de Ahumada Cepeda, hermano mayor de la Santa.
Al respecto, la historiamenciona que siete hermanos vinieron al Perú. Los cuales dejaron su huella conquistadora en los países que actualmente los representan, entre estos: Nicaragua a Pedro de Ahumada; Colombia a...
Regístrate para leer el documento completo.