asdfghj
Uno de los "aviones" quimbayas. Nótense las alas y la cola.
En los abrigos rocosos del El Abra, al oriente deZipaquirá, en la Sabana de Bogotá se encontraron instrumentos líticos de hace más de 12 mil años en 1967, datados el 10460 a. C. ± 160. Este hallazgo en el centro del país significa que las migraciones paleoindias llegaron a Suramérica con años de anterioridad a estas fechas. Recientes fechas de radiocarbono del sitio de Valle de Pubenza, indican que esos primeros pobladores llegaron a. del 20000 a.C.
En la Sabana de Bogotá se encontraron en el abrigo de Tequendama herramientas de piedra elaboradas con esmero, como raspadores, cuchillos laminares y puntas de proyectil, que datan de un milenio más tarde. Fueron elaborados por grupos de cazadores especializados, de quienes apenas se han encontrado cinco falanges. De entre el 7500 a. C. y 6500 a. C. provienen menos objetos de piedra peroaparecen jabalinas y otros objetos de madera, así como múltiples instrumentos de hueso de animal y además huesos humanos calcinados. Se encuentran esqueletos completos del 5000 a. C., de un tipo físico diferente al de los Muiscas que llegaron posteriormente a la región.
Se han encontrado yacimientos arqueológicos de la etapa arcaica en diferentes lugares de Colombia. En San Jacinto se hallaronmuestras de cerámica que datan de 3000 a.C.; en Monsú se descubrieron asentamientos adaptados a la vida costera caracterizados por ser recolectores de moluscos con una antigüedad de 3350 a.C. y 1300 a.C.; en la Región Amazónica se halló un yacimiento en el que se evidencia la agricultura hacia el año 2700 a.C. En la Costa Caribe se han encontrado pruebas de aldeas ya organizadas socioculturalmente delformativo inferior hacia la culminación del segundo milenio a.C. En Malambo, cerca de la costa del mar Caribe, se encontraron registros de cerámica antropomorfa, zoomorfa y de cultivos que datan de 1120 a.C.1
Culturas agrícolas (5000 a. C. - 1200)[editar · editar código]
Los primeros vestigios conocidos de cultura hortícola sobre el territorio colombiano, son ubicados en la zona de influencia delos Montes de María, que surcan los departamentos de Bolívar y Sucre, además de una escición de estos montes hacia el departamento del Atlántico donde también hubo pequeños asentamientos relacionados con tribus que se formaron sobre todo en el área denominada Puerto Hormiga, donde se han realizado excavaciones, y se han encontrado vasijas y alfarería, a la que se les han practicado pruebas queubican a esta cultura entre los 5000 y 4000 a. C. Estas comunidades, se fueron dispersando, y parece que trasladaron sus concocimientos en pesca y alfarería a la Cultura Zenú, a la cual se integraron al migrar al norte.
Para sorpresa de muchos en Arararcuara, en plena Amazonía se encontraron restos de asentamientos y prácticas hortícolas, así como cerámica provenientes del año 2700 a. C.
El sitioZipacón, indica que los desarrollos agrícolas en la Sabana se remontan más allá del año 1320 a. C.; con coexistencia de la cacería y recolección, junto con prácticas agrícolas y alfarería.
La cultura San Agustín[editar · editar código]
La cultura San Agustín, a pesar de ser mencionada repetidamente en libros de historia, es técnicamente desconocida, pues el pueblo agustiniano desapareció...
Regístrate para leer el documento completo.