auge y crisis ECUADOR
Faculta de de Ciencias Empresariales
curso de Nivelación
Nombre: Karolina Calle Loaiza
Fecha: Lunes 24 de Junio de 2013
TRANSICIÓN, AUGE Y CRISIS DE LA PRODUCCIÓN CACAOTERA
Durante esta etapa, la economía ecuatoriana vivió un importante despegue, relacionado con el auge de las exportaciones cacaoteras, consecuencia de la demanda internacional de eseproducto, en particular para el mercado europeo y norteamericano que se hallaba en pleno proceso de crecimiento. El aumento de las exportaciones de cacao, que en 1866 "superó la cifra de cinco millones de dólares", trajo consigo algunos efectos significativos, de diversa naturaleza: la incorporación definitiva del Ecuador al mercado internacional, y al mismo tiempo la gestación de un modelo de economíaagro exportadora, modelo que, como veremos más tarde, se consolidó en la siguiente etapa (1875-1865); la configuración al interior de la élite costeña "de una nueva clase, la burguesía comercial y bancaria", pequeño grupo de personas vinculadas a las actividades agro exportadoras, y también al inicio de una importante migración campesina de la sierra a la costa, propiciada por los grandespropietarios de las plantaciones cacaoteras, que gracias a ello pudieron obtener mano de obra barata, uno de entre otros factores que permitió estimular la demanda cacaotera.I
EL ECUADOR SUFRE LA CRISIS CACAOTERA EN 1912
La producción cacaotera colapsó hacia 1920 año del inicio de una gran caída de la economía ecuatoriana, en Ecuador se desata una crisis persistente, una gran inestabilidad políticay una insurgencia de nuevos actores sociales como la moderna clase trabajadora, esto se produce por los daños causados por la aparición y difusión de las plagas unos años antes, estas enfermedades fueron la “Monilla” y “Escoba de Bruja” que ocasionaron al país la más grave crisis económica de su historia ya que se en ese tiempo se dependía casi exclusivamente del cacao, además a este panorama dedificultades se suman una serie de desincentivos del gobierno, lo que llevo a una baja en producción y calidad del cacao junto a fuertes cambios en el mercado internacional posteriores a la primera guerra mundial, condujeron a la irrupción de productores africanos que desplazaron al país el desarrollo de la exportación cacaotera.
El ferrocarril, eje de la sustitución de importaciones agrícolasaceleradora de la circulación monetaria.
El ferrocarril se lo creo con el prop ósito de unir a las dos ciudades más importantes de ese entonces como lo eran Quito y Guayaquil, en la costa el principal cultivo era el cacao, destinado al comercio exterior, la mano de obra la formaba gente de la zona que tenían unos lazos sociales con los dueños de las plantaciones parecidos todavía a losexistentes durante el periodo colonial, con la Revolución Liberal, las relaciones salariales capitalistas, comenzaron a imponerse.
En la sierra se concentraba la mayor parte de la población y aunque la élite latifundista perdiera el control del poder del Estado, la fuerte regionalización del país permitió que siguieran manteniendo el control de sus zonas de influencia, es decir, la sierra, donde lamano de obra era todavía de tipo servil unida al latifundio, con la ya citada construcción del ferrocarril se lograron normalizar, poco a poco, los problemas regionalistas.
Dependencia económica interna y externa.
Ecuador finaliza el siglo XIX de una manera relativamente buena, su economía se basaba especialmente en la exportación de productos agrícolas, entre los que destaca especialmente elcacao y el banano, aumentando progresivamente cada vez más el precio de estos productos hasta iniciar el siglo XX.
Durante este periodo se distinguen en Ecuador dos grandes zonas de influencia, la costa, dedicada a la producción agrícola, siendo el centro neurálgico, financiero y comercial del país, cuya ciudad más importante es Guayaquil, y la sierra, dominada por los tradicionales latifundistas...
Regístrate para leer el documento completo.