AVICOLA
UBICACIÓN DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN
1
2
3
4
La unidad de producción se encuentra alejada de de rastros, tiraderos, unidades de producción de aves u
otras especies.
La distancia entre un caseta y otra es de mínimo de 20 m.
Cuenta con cerca perimetral u otro medio físico en buen estado que impida elacceso a personas no
autorizadas o animales ajenos a la explotación
Las instalaciones protegen a las aves de las condiciones ambientales externas, ruidos y depredadores
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
5
6
7
8
9
10
El piso de las casetas es de un material sólido, firme y permite la completa remoción de la pollinaza
Las paredes y techos son de un material firme, aislante y lavable
Las puertas sonlo suficientemente grandes y permiten eficientemente el retiro de huevo y/o pollinaza
Las casetas se orientan de oriente a poniente evitando la entrada directa de sol, o en caso contrario se
provee de aleros o sombras
En caso de casetas con temperatura controlada se monitorea la temperatura, humedad y ventilación
Se cuenta con un sistema eficaz de salida de aguas residuales (conductos yalcantarillado)
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO EN LA UP
11
12
13
14
15
Las cajas transportadoras de pollito son adecuadas para este fin y se respeta la densidad de (85-100 pollitos
por caja)
A la recepción de pollito se cuenta con comederos, bebederos, así como una fuente de calor
Los comederos y bebederos son de material de fácil limpieza y no transmiten contaminación alguna al
alimento
Elequipo que se utiliza para la alimentación, garantiza su funcionalidad y existen los suficientes para la
carga animal
En la etapa de iniciación y/o recepción se provee de una fuente segura y constante de calor
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO EN LA UP
16
17
18
19
20
21
Se monitorea y garantiza la temperatura de confort para los animales dentro de la caseta
El equipo que se utiliza parael corte de pico garantiza su funcionalidad
Se implementan practicas de limpieza y desinfección en la cortadora de pico
El personal recibe entrenamiento para recolectar y seleccionar el huevo de tal forma que no represente un peligro para el
producto
El personal se lava y desinfecta las manos previo a la realizar la recolección y selección de huevo
Se calendariza y programa la inducción a lapelecha
BUENAS PRÁCTICAS EN ALIMENTACIÓN
22
Se cuenta con dietas o esquemas de alimentación establecidos para cada etapa productiva
23
Al usar agua o alimentos medicados con antibióticos se conoce y se respeta el tiempo de retiro
recomendado por el laboratorio
El uso de medicamentos en alimento se realiza únicamente con fines terapéuticos y no con fines preventivos
o promotores decrecimiento y bajo la supervisión de un MVZ.
El uso de agua y alimentos medicados se registra, principalmente, lote administrado, cantidad, motivo, fecha
de retiro y producto utilizado
En el caso de formular sus propios alimentos el manejo, almacenamiento y distribución no afecta la calidad o
inocuidad del alimento
24
25
26
27
Se monitorea la calidad e inocuidad del alimento antes deadministrarlo a los animales
(ej. bromatológico, microbiológico, toxicológico)
28
En caso de compra de alimentos se prefieren aquellas empresas que implementan un sistema HACCP o son
proveedores con garantías
GUIA PARA LA EVALUACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVO PARA PLATO
29
En caso de usar aditivos estos se encuentra registrados ante la SAGARPA
30
Se cuentacon lugares específicos para el almacenamiento de alimento
31
32
Se cuenta con un sitio especifico y bajo resguardo para el almacén de medicamentos, biológicos y otros
productos químicos
Se cuenta con un inventario permanente y actualizado de materias primas y consumo de alimento
33
Todos los insumos destinados para la alimentación están identificados o es fácil su reconocimiento...
Regístrate para leer el documento completo.