mapa conceptual trabajo comunitario
Artículo 17.
El párrafo que nos interesa de este artículo habla del pago de una contraprestación vía transferencia electrónica, y que se tomará como efectivamente cobrada al momento de realizar la operación, aun cuando quien reciba el depósito no exprese su conformidad.
Losartículos 17-A y 17-B no son del interés del tema tratado.
Artículo 17-C
Cuando se traté de contribuciones administradas por organismos fiscales autónomos, (un ejemplo de estos organismos es el IMSS) las disposiciones de este código en materia de medios electrónicos sólo se aplicarán cuando la ley de la materia lo establezca.
Artículo 17-D
Menciona que cuando las disposiciones fiscalesobliguen a la presentación de documentos, tendrán que ser digitales y contener una firma avanzada, salvo cuando exista una regla distinta. Entonces debe existir un certificado emitido por el SAT para personas morales y por un prestador de servicios avalado por BANXICO para personas físicas. En los documentos digitales la firma electrónica avanzada sustituirá la firma autógrafa, y preservará la mismalegitimidad.
Un documento digital se entenderá como mensaje de datos con información o escritura generada y/o recibida por medios electrónicos u otra tecnología.
La creación de firmas electrónicas tendrá que ser en comparecencia ante el SAT tratándose de personas físicas, aun cuando se tramiten con un tercero autorizado, esto para la identificación del contribuyente, por lo que no podrá ser conningún tipo de representación.
Los certificados tendrán una vigencia de cuatro años contados a partir de su expedición.
Artículo 17-E
Este artículo habla de cuando se envíe documento digital a la autoridad fiscal, se podrá y deberá obtener un acuse de recibo con sello digital, dicho sello es un mensaje electrónico que acredita la recepción de un documento digital por la autoridadcorrespondiente, y está sujeto a las mismas reglas que la firma electrónica.
Artículo 17-F
Dice que el SAT podrá proporcionar los siguientes servicios de certificación de firmas electrónicas avanzadas:
I. Verificar la identidad de los usuarios y su vinculación con los medios de identificación electrónica.
II. Comprobar la integridad de los documentos digitales expedidos por las autoridades fiscalesIII. Llevar registro de los elementos de identificación y de vinculación con los medios de identificación electrónicos de los firmantes.
IV. Poner a disposición de los firmantes los dispositivos de generación de los datos de creación y de verificación de firmas electrónicas avanzadas o sellos digitales.
V. Informar, antes de la emisión de un certificado a la persona que solicite sus servicios, delas condiciones precisas para la utilización del certificado y de sus limitaciones de uso.
VI. Autorizar a las personas que cumplan con los requisitos que se establezcan en reglas de carácter general, para que proporcionen los siguientes servicios:
a) Proporcionar información sobre los certificados emitidos por el SAT.
b) Proporcionar los servicios de acceso al registro de certificados. A dichoregistro podrá accederse por medios electrónicos.
Las facultades mencionadas podrán ser ejercidas directamente en cualquier tiempo por el SAT.
Artículo 17-G
Condiciona a que los certificados que emita el SAT deben tener requisitos para considerarlos válidos, estos son:
I. Mencionar que se expiden como tales.
II. El código de identificación único del certificado.
III. Decir que fue emitidopor el SAT y una dirección electrónica.
IV. Nombre del titular del certificado y su clave del RFC.
V. Periodo de vigencia del certificado.
VI. Mencionar que tecnología se empleó en la creación de la firma electrónica avanzada.
VII. La clave pública del titular del certificado.
Artículo 17-H
Los certificados que emita el SAT quedarán sin efecto cuando:
I. Lo solicite el firmante....
Regístrate para leer el documento completo.