Bachiller
Fundamentos Teóricos
2.1. Antecedentes
Pedro P., José L., Bogdan M., 2009, San Martin Argentina, investigación sobre Osteomielitis Vertebral Piógena, estudio donde se revisaron deforma retrospectiva las historias clínicas de pacientes adultos con diagnóstico de Osteomielitis en el Hospital Escuela José Francisco de San Martin, donde se describió una serie de casos por lainfrecuente presentación de esta enfermedad; fueron tanto la columna lumbar como la dorsal los sitios más afectados. En ocho pacientes se aislaron Staphylococcus aureus, en uno Escherichia coli y en losrestantes Haemophylus sp. De los diez pacientes de estudio, siete recibieron inicialmente tratamiento médico empírico y posteriormente para el germen aislado. En los restantes el tratamiento fue el guiadode acuerdo al antibiograma.
A dos de los pacientes fue necesario realizarles laminectomia descompresiva por compromiso de partes blandas y a otros dos, estabilización quirúrgica por inestabilidadespinal, en todos los casos se observó buena evolución. El presente estudio demuestra que, ante un paciente con dolor dorso lumbar y síntomas neurológicos se deberá tener en cuenta esta entidad y asíevitar un retraso en el tratamiento.
José R., Sergi R., Abelardo M., Pedro S., 2009, Viladecans Barcelona España, estudio de Osteomielitis Vertebral Hematógena, experiencia en un hospital comarcal, cuyoobjetivo fue la descripción de las características generales de una serie de enfermos con osteomielitis vertebral hematógena desde la perspectiva de un hospital comarcal y comparar los resultados conlos de otras series nacionales y extranjeras. La presente investigación fue un análisis retrospectivo de las historias clínicas de los pacientes con osteomielitis vertebral hematógena diagnosticadosen el hospital de Viladecans, con demostración microbiológica de infección y adquiridos por vía hemática.
Como resultado se obtuvieron veintiséis pacientes, con una edad media de 61 años, la mayoría...
Regístrate para leer el documento completo.