Bachiller
Publicado el 31 octubre 2009 por redactor
Convertir en utilizable un agua que no lo es siempre fue un objetivo de vital importancia para el serhumano. En la antigüedad lo era para aquellas comunidades que no tenían acceso (o lo tenían en escasa medida) a fuentes de agua potable. Hoy lo es para todos; ya que las grandes fuentes de agua, estánsiendo contaminadas por diferentes agentes. Pero, principalmente (y aunque parezca increíble de comprender), por la misma mano del hombre. Sin embargo, no se debe perder la esperanza. Más allá de laproblemática, y sin ahondar en el tema de que el hombre debe cuidar sus recursos, como se encontraron métodos de purificación en el pasado también pueden encontrarse en el presente.
En otras etapasde tratamiento de agua, las tecnologías convencionales utilizadas consistían en un proceso que trabajaba en base a lodos activados, o los llamados lechos percoladores. Hoy sabemos que esta tecnologíase volvió obsoleta, y que las técnicas aplicadas anteriormente quedaron desactualizadas, si las comparamos con el avance continuo de la humanidad. Y es tan costosa su aplicación (construcción ymantenimiento), que ni siquiera sirve utilizarlas en poblaciones alejadas o de pocos habitantes.
Surge, por lo tanto, una solución para el tratamiento de agua completamente innovadora. Se trata de unaherramienta descubierta en el campo de la biotecnología. Mediante el trabajo conjunto de la ingeniería con la ecología, se planifica la construcción de ecosistemas artificiales para llevar a cabo lapurificación de agua residual. Para construir estos ecosistemas se intenta imitar humedales ya éstos representan las condiciones ideales para el proceso. Se realiza un tratamiento de agua mediante el cuallos residuos son transformados y entregados al ambiente. Pero con una composición química que no agreden al mismo. El agua que queda purificada puede reutilizarse tranquilamente. Muchos trabajan...
Regístrate para leer el documento completo.