BACTERIAS

Páginas: 6 (1410 palabras) Publicado: 26 de marzo de 2014
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
U.E.P. Escuela Comedor “Cristo Rey”.
4° Año.



Influencia de los medios de comunicación en la política


Integrantes:Gira Silvestre
Yisney Ríos
Aarón Pulgar
Romirlis LugoMairelbis Soto



Caracas, 26 de Febrero del 2014


Introducción
Desde tiempos remotos los medios de comunicación han influido en la vida de los venezolanos, ya que al inicio de los partidos políticos solo existía la radio y la prensa, con los años se fueron sumando más medios de comunicación.
La característicaprincipal de la influencia de los medios de comunicación en cuanto a la política de Venezuela es que ellos comparten la información necesaria al público, en donde analizan, comparten, recopilan y sitúan un hecho de cualquier aspecto político, además de social y de interés.
La investigación de esta problemática se realizó con el fin de profundizar más el conocimiento e influencia que puedentener los medios de comunicación en cualquier ámbito siendo la política el más usado ya que son muchos los hechos sucedidos e involucrados en la comunicación social, en estas épocas los medios más utilizados eran la prensa y la radio.
Finalmente en el trabajo se presentan:
•Características de la influencia de los medios de comunicación en Venezuela
•Problemática del tema
•Objetivos•Justificación













Problemática
La Gaceta de Caracas, primer periódico producido e impreso en el actual territorio venezolano, duró, aunque con algunas interrupciones, desde el 24 de octubre de 1808 hasta el 3 de enero de 1822, reflejando alternativamente los puntos de vista contrapuestos de los realistas o republicanos que ejercieron el poder en Caracas durante la guerra de laIndependencia.
La Opinión Nacional (Caracas, 1868-1890), si bien este último se halla vinculado ideológicamente al guzmancismo.
Desde 1936 y hasta alrededor de 1950 se produjo un renacimiento de la prensa políticamente orientada, con voceros de movimientos o de partidos políticos como los periódicos Orve, Ahora, El País, El Gráfico, Tribuna Popular, entre muchos otros, que eran en ciertos casos, a lavez, informativos; luego, hasta 1958, la prensa política desapareció o se hizo clandestina, y si bien después de ese año aparecieron nuevos periódicos o continuó alguno de los anteriores hasta bien entrada la década de 1980, para luego también desaparecer por los altos costos de impresión y del papel periódico (como en el caso de Tribuna Popular).
Pese a que el cine se integraba con facilidad adistintas ciudades (Caracas, Valencia, La Guaira, Puerto Cabello, Barquisimeto, San Cristóbal, etc.) con proyección de filmes extranjeros, la producción nacional avanzó muy lentamente. Durante los gobiernos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, esta actividad fue altamente valorada por su cualidad propagandística y de allí el repunte de producciones documentales sobre actos oficiales, destacándoselos trabajos de Enrique Zimmerman.
La Radio Durante el gobierno de Juan Vicente Gómez se inician en Venezuela las transmisiones radiofónicas, con lo cual la radio viene a sumarse en 1926 a la prensa (existente desde 1808) y al cine (desde 1897) como medio de comunicación social. Los promotores de la primera emisora, llamada AYRE (o Broadcasting Central de Caracas) fueron Luis Roberto...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Bacterias
  • Bacterias
  • Bacterias
  • Bacterias
  • Bacterias
  • Bacterias
  • Bacterias
  • Bacteria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS