baile tipico: el sebucan

Páginas: 8 (1937 palabras) Publicado: 25 de febrero de 2015

Baile típico El Sebucán
Este es un baile Originario del oriente del país,, las cuales son expresados a través del teatro danza y el canto, en la región oriental de Venezuela Sucre, Nueva Esparta, Anzoátegui, Monagas y Bolívar, en diferentes épocas del año se realizan esta manifestación que permite el fortalecimiento de la identidad cultural., Se dice que este baile posee este nombre porquealgunos historiadores aseguran que provienen de los indios ya que estos tejían sebucanes para exprimir yuca.
Este baile lo realizan un grupo de personas sin distinción de sexo ya sea hombre o mujeres el cual consiste en bailar alrededor de un palo en el que le cuelgan algunas cintas, unos avanzan hacia la izquierda y otros hacia la derecha, de tal manera que se vayan entrelazando las cintas, alfinalizar los danceros vuelven a bailar en sentido contrario para deshacer el tejido. El baile consiste en alternar a los participantes hombres y mujeres alrededor de uno de los integrantes quien colocando en el centro del corro se mantiene firme en la tierra las cintas de diversos colores cuelgan por los extremos de las partes superiores de las cuales los danzantes tejerán y finalizado el bailedestejerán
El vestuario de los hombres consiste en sombrero de palma, camisa o franela pantalón de caqui y alpargatas, las damas usan faldas amplias y floreadas, blusas y alpargatas que combinan con el traje.
Los tambores de barlovento

La oferta cultural en esta región es muy diversa y atractiva, destacándose los tambores de San Juan en Curiepe, Los Reyes en Higuerote, Los Boleros de Caucagua,Los Santos Inocentes, El Niño Jesús en Curiepe, Capaya y El Guapo, La Cruz de Mayo, entre otros.

En todos los vecindarios barloventeños se dejan oír en Junio y en los días pascuales, los tambores con sus mensajes festivos, del mismo modo que en otras regiones venezolanas donde se arraigaron también núcleos africanos. Los golpes del tambor son el lenguaje con que los pueblos de negroides dan aconocer su existencia. La tradición se mantiene inalterable. El tambor sigue siendo el instrumento musical imprescindible de las
Expresiones culturales en los jolgorios colectivos de las tierras que baña el Tuy.

Los tambores que intervienen en los bailes populares de Barlovento poseen nombres pintorescos como: mina y curbeta, son tambores grandes pujao, cruzao y corrido, son los tamboresredondos. Todos se fabrican con trozos tubulares de madera de Lano o balso y de aguacate y llevan parches de piel de chivo, de pereza o de venado.



Los parches se sujetan al cuerpo del tabor con cuerdas y cuñas que son ajustadas a golpes, y para la percusión en los instrumentos mayores se utilizan dos palitos denominados laúres. Los tambores pequeños también se percuten con las manos.

Casitodos los tambores del Congo Belga y del Ruanda–Urundi, tienen parentesco con nuestros tambores redondos. La mayor parte de ellos, pertenecen a los Mangbale y a las tribus vecinas Ababue y Makere, poblaciones ribereñas del río Uele, afluente del caudaloso Congo.

Existen, naturalmente, ciertas diferencias entre los tambores que conocieron los esclavos traídos a la fuerza de África, y los quesuenan desde hace más de tres siglos en los campos del Barlovento mirandino. Pero son diferencias que no alteran el sonido de los membranófonos criollos. Consiste en que los parches de los tambores africanos suelen ser de piel de antílope o de piel de oreja de elefante, mientras que aquí se emplea, para lo mismo, pieles de otros animales silvestres.

Barlovento es una de las regiones que posee mayordiversidad de instrumentos musicales debido a los aportes musicales de origen africanos complementados por melodías y géneros musicales hispanoárabes e indígenas.
Estos instrumentos musicales se caracterizan por las funciones que desempeñan en las comunidades barloventeñas. Estas funciones están vinculadas a las fiestas religiosas y a las funciones recreativas.
Comencemos por los llamados...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El baile del sebucan
  • Bailes Tipicos
  • bailes tipicos
  • bailes tipicos
  • Bailes tipicos
  • bailes típicos
  • baile típico
  • Baile Tipico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS