Bases De La Ontologia Del Lenguaje

Páginas: 95 (23600 palabras) Publicado: 10 de septiembre de 2011
Bases de la Ontología del Lenguaje.

Estamos en el umbral de una nueva era histórica en donde el ser humano comienza a ser comprendido de forma diferente.

El nacimiento de la deriva metafísica

Por historia entendemos la secuencia de huellas dejadas por los acontecimientos ocurridos en el pasado. Alguno de estos acontecimientos tiene gran impacto en el futuro, una de ellos fue la creacióndel alfabeto en Grecia (700 A. C.). Este hecho tuvo consecuencias históricas trascendentales al crear las condiciones a partir de las cuales se generó un tipo de ser humano particular: el hombre y la mujer occidental.
La invención del alfabeto dio origen a cambios fundamentales en la sociedad, por ejemplo, el surgimiento de nuevas prácticas sociales con lo cual los poetas se vieron obligados aceder la educación de la juventud a los filósofos; pero quizás el cambio más importante fue en la transformación de nuestras categorías mentales, en la manera en que los seres humanos piensan sobre si mismos y sobre el mundo.
Antes de la invención del alfabeto los seres humanos vivían en lo que llamamos un lenguaje del devenir en donde el lenguaje y la acción estaban estrechamente unidos. Lospoetas narraban historias épicas o fábulas sobre acciones realizadas por humanos, héroes y dioses; de esta forma se conocía lo que era la piedad, el amor, etc.
El alfabeto separó al orador, el lenguaje y la acción ya que una ves que un texto estaba escrito, parecía hablar por si mismo y, para escucharlo el orador ya no era necesario.
A la vez, se produjo un desplazamiento de un lenguaje de acción aun lenguaje de ideas, lo que llevó a la reflexión, cambia la manera de pensar sobre las cosas. La sabiduría dejó de ser la forma como la comunidad caracterizaba a un personaje, ahora se concebía al personaje como la ilustración de la idea de sabiduría. El interés comenzó a centrarse en la pregunta ¿qué es tal o cual cosa? y, tras esto se abandona el lenguaje del devenir y se transita a una nuevaforma de lenguaje: el lenguaje del ser.
Sobre la base de este nuevo lenguaje se desataron las fuerzas de la reflexión, las fuerzas del pensamiento racional. Se inventó lo filosofía y luego el pensamiento científico. El interés por el pensamiento certero llevó al nacimiento de la lógica cuyos principios nos mostraron la senda del pensamiento válido. Nació así la racionalidad.
Más adelante el poderdel pensamiento nos dio la ilusión de que estábamos dominando la naturaleza, ya que el pensamiento era único y no podía ser comparado con nada y, llegamos incluso a olvidar qué es una acción.
Comenzamos a cambiar la comprensión de nosotros mismos ya que la razón, sostuvimos, es lo que nos hace humanos, diferentes de las otras especies. Si queremos conocer a un ser humano debemos comenzar porconocer su mente, el lugar donde se asienta el pensamiento. Ése es el lugar donde reside el alma, lo que nos hace ser como somos. Supusimos que todos éramos dueños de un alma inmutable desde el momento de nuestro nacimiento y lo mejor que podíamos hacer para tener una vida mejor era empezar a conocer nuestro ser.
Supusimos que la razón no tenía límites, podíamos conocer y dominar todo. No tardamosmucho en suponer que podíamos explicar cualquier cosa sin darnos cuenta que por poner el énfasis en el ser de las cosas minimizábamos el papel del lenguaje. Nos vimos a nosotros mismos como seres racionales, dotados de un alma inmutable, que podíamos desafiar y controlar cualquier cosa a través del poder de la razón.
Después de la invención del alfabeto, esta nueva compresión de nosotros y delmundo evolucionó lentamente. Con el surgimiento de un nuevo grupo filosófico llamados los Metafísicos conducidos por Platón, discípulo de Sócrates, y por Aristóteles, discípulo de Platón, se había iniciado un período histórico denominado la deriva metafísica en donde se cristalizó una síntesis coherente basada en estos nuevos principios. No podemos decir que seguimos pensando de la misma forma que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Capítulo 1 del Libro “La Ontología del Lenguaje de Rafael Echeverría: Bases de la Ontología del Lenguaje
  • Ontologia Del Lenguaje
  • Ontología del lenguaje
  • ONTOLOGIA DEL LENGUAJE
  • ontologia del lenguaje
  • Ontologia del Lenguaje
  • la ontologia del lenguaje
  • ontologia del lenguaje

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS