bien comun

Páginas: 73 (18074 palabras) Publicado: 4 de septiembre de 2017
GESTI ÓN P Ú B LICA

I NTERCULTURAL

EL BIEN COMÚN

Lic. Viviana del Carpio

-

llllllIIIII.

m

m



Instituto Nacional
de la Administración Pública
República Argentina j~
MINISTERIO D.

rIr^!] Ir):-

GESTIÓN PÚBLICA

INTERCULTURAL

Servicio Nacional de
Administración de Personal

Capacitación
Instituto Nacional
de la Administración Pública

El bien común

Servicio Nacional de Administraciónde Personal (SNAP) - Bolivia
Viviana del Carpio N.
Jorge Miranda L.

Edición:
Dirección:

Azul Editores
Av. Villazón # 1970
www.bolivialibros.com
La Paz - Bolivia, 2008

Diagramación:

Eduardo García C.
Central Gráfica S.R.L.

Diseño de tapa:

SNAP

Depósito Legal:

4-1-1897-08

I.S.B.N. Obra Completa:

978-99905-988-0-3

I.S.B.N. Vol. 1:

978-99905-988-1-0

Impresión:

Central Gráfica S.R.L.Dirección:

Calle Boquerón # 1317

E-mail:

central gra ficasrl@yahoo.es

Cuidado de la Edición:

Impreso en La Paz - Bolivia
Printed in La Paz - Bolivia

b 1 1 i

Introducción
Introducir un texto es siempre una tarea de gran responsabilidad, y en el caso
particular de este texto sobre Gestión Pública Intercultural, es también un acto de
compromiso moral y político sobre los acontecimientos que sevienen desarrollando
en nuestra América.
De contenidos diversos y polivalentes, sin embargo, cada capítulo mantiene la
unidad del texto proponiendo la recuperación de la sabiduría implícita en el pensamiento de los pueblos originarios de Bolivia - en especial en lo referido a la
forma que toman las relaciones humanas y las mismas con su entorno - poniendo
de manifiesto igualmente, cómo fuedesarticulada esta matriz fundante por la
irrupción del pensamiento occidental moderno que trajo la conquista. Pero no
sólo se analiza en él el colonialismo, sino que también se proponen herramientas
para superarlo, centradas en el reconocimiento de dos culturas que deben integrarse, a fin de hacerse cargo de la experiencia plural y compleja que atraviesa a
todos los pueblos de nuestra región.
En estemarco, las y los autores de cada texto plantean de manera diferente la
problemática pero, en todos los casos, proponen la revisión del modelo actual
de la administración pública desde la perspectiva de las formas de vida que se
dieron los pueblos originarios - aún presentes en la mayoría del pueblo boliviano
- conformando la base filosófica para pensar las políticas públicas comunales desde
unalógica diferente. El necesario proceso que deberá llevarse a cabo para realizar
esta transformación, permitiría desarrollar una nueva propuesta, tendiente tanto
a permitir que funcionarios con una formación diferente puedan ser tenidos en
cuenta para participar en la toma de decisiones de la vida política de su país, como
para producir normativas y formas de gestión del Estado, acordes con lasprácticas
que permitan la necesaria inclusión de todos los ciudadanos.
Quisiéramos destacar que no consideramos casual que este libro se presente en
el momento en el que los pueblos de nuestra región eligieron a sus gobernantes
recorriendo caminos inexplorados. Esta actitud no sólo ha permitido que se haya
elegido a un presidente proveniente de los pueblos originarios en Bolivia, sino
también a unoperteneciente al partido de los trabajadores en el Brasil, a mujeres
en Chile y Argentina, a un religioso en el Paraguay. Y estos acontecimientos se
deben tener muy en cuenta en el momento de plantearnos la cooperación que
debemos realizar.

Hoy se retoman con gran fuerza las ideas de la integración regional, tanto como
el compromiso de la unión latinoamericana y entonces, la cooperación cobra otrosentido, más verdadero: el de la solidaridad en el quehacer común que permite
cimentar la comprensión y su consecuente acción a favor de la mejor articulación
entre países hermanos. El proceso de unificación subcontinental que se perfila en
nuestros días se sostendrá en la medida que se pueda construir un universo de
significado común que, reconociendo las diferencias reales, reconozca con equidad...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El bien comun
  • El Bien Común
  • el bien comun
  • bien comun
  • Bien Común O Bien Particular
  • El Bien Comun
  • el bien comun
  • Bien común y bien privado

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS