Bioetica

Páginas: 11 (2577 palabras) Publicado: 15 de julio de 2014
INTRODUCCIÓN



De acuerdo a lo expuesto en la introducción que sirve de puerta de entrada con que se da inicio a los ensayos de nuestro interés, la Antropología y consecuentemente la Bioética en todo el quehacer que involucra alasalud del paciente, las manipulaciones a que tiene a su alcance el facultativo,son innumerables, y saber cuando la tecnología y los pasos agigantados que esta dacada dia, es beneficiosa o perjudicial en la aplicación del paciente, salvando siempre la dignidad del mismo.
El desconocimiento de hasta donde se puede manipular tecnológicamente la salud del paciente, es lo que trae de la mano el debate entre la tecnología, la antropología y la bioética, cuando y hasta que estadio de una enfermedad es prudente y moral manipular al paciente, si se toman o no encuenta ciertos valores familiares, sociales que estan implicado de manera absoluta en la vida del ser humano.
Aun no se ponen de acuerdo Antropología, Bioética y Tecnología, para ayudar a un paciente sin que se vea dentro de un cuerpo humillado moral y socialmente.
Por un asunto tanto de escritura como de fonética, tenemos que retrotraernos a una serie de palabras indoeuropeas cuyo origenparecen tener una raíz común como sugieren las siguientes: salud, saludo o salvación.
También existe en castellano, lengua romance de origen latino, la palabra Salus que igual se puede relacionar con salud, saludo o salvación, pero del mismo modo se extiende este “coincidir lingüístico” a la lengua inglesa, pudiendo tomar por ejemplo la palabra Hello, que es saludo, Ealth que significa salud, lo quesugiere que todo esto nos dirige hacia una corriente antropológica de los orígenes y significados de estas acepciones.
Igual denota un acento interesante el parecido en las preguntas éticas sobre las relaciones entre curar-cure, cuidar-care, que tienen sus raíces en idiomas tan distintos como el Castellano del Ingles, lo que por fuerza nos lleva a la pregunta antropológica: ¿Qué es la salud?¿Quiénes somos? Y ¿Quiénes queremos ser los humanos?
Estas preguntas ponen una pronunciación de sumo interés en la colocación antropológica de lo ya enunciado.
En el quehacer del ser humano, no solo en lo inherente a la ciencia de la salud, las responsabilidades éticas han incrementado de manera vertiginosa, justo por el avance de las tecnologías, lo que trae como consecuencia, una mayorvulnerabilidad humana.
De ahí la necesidad de recordar ahora mas que siempre el lema socrático: “conócete a ti mismo”, cual tiene coincidencia con un lema japonés que reza: “conoce tus limitaciones”. Y en mi humilde opinión yo agregaría: quien conoce sus limitaciones, es capaz de identificar sus capacidades.
En vista de los grandes avances tecnológicos médicos, esto plantea una urgencia ética, unafilosofía de lo humano, que sirva de cimiento a la bioética en nuestros tiempos y que sea aplicada con rigor.
La facilidad creciente de todo tipo de cirugía, sobre todo de trasplantes ha llevado a los estudiosos del tema a plantearse la pregunta, ¿hasta donde la prudencia y hasta donde los riesgos?, en donde se delimita la frontera entre de la terapia y la investigación? ¿Qué persigue elterapeuta? ¿Salvar al paciente y que este se reinserte al medio con su dignidad intacta? O ¿manipular al paciente tecnológicamente, sin que importe consecuentemente que este quede apalastrado, dependiente, sin autonomía en sus tomas de decisiones y con su dignidad maltrecha?
Delimitar esos linderos morales es difícil, la frontera que divide la intención (buena o mala) del facultativo es muy delgada,pero difícil de cruzar desde fuera,, primero la toma de decisiones acerca del destino de un paciente entra en el campo de la intima convicción del ejecutante, y es difícil adivinar si en realidad este desea salvar una vida sin alterar la parte moral y emocional del paciente, o darse la satisfacción de “experimentar” con sus nuevos “juguetes” tecnológicos, sin importar las secuelas para el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Bioetica
  • Bioetica
  • Bioética
  • Bioetica
  • Bioetica
  • Bioetica
  • bioetica
  • Bioetica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS