Biografia De Jose Pardo y Barreda
José Pardo cursó estudios escolares en el Instituto de Lima bajo la dirección de profesores alemanes, y en 1881 ingresó en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el momento en que la capital peruana se hallaba ocupada por las tropas chilenas. Obtuvo los grados de bachiller (1882) ylicenciado en Letras (1883); luego los de bachiller (1884), licenciado (1885) y doctor en Ciencias Políticas y Administrativas con la tesis sobre los «Principios que el Derecho Internacional Privado establece para resolver los conflictos de Leyes en materia de matrimonio» (1885). También obtuvo el grado de bachiller en Jurisprudencia (1885) y finalmente el título de abogado (1886).[1] Acto seguido, seincorporó a las filas del Partido Civil que había fundado su padre, convirtiéndose con el tiempo en uno de sus líderes.
En 1888, bajo el gobierno del general Andrés Avelino Cáceres fue nombrado secretario de la Legación en España, teniendo que asumir las funciones de encargado de negocios, del 2 de julio de 1888 al 16 de octubre de 1890, así como la defensa del Perú durante el conflicto delímites con el Ecuador, cuyo arbitraje fue confiado a la Corona española. En esta ocasión le correspondió redactar el primer Alegato del Perú en tres volúmenes, un importante estudio jurídico que fue desde entonces un fundamental documento sustentatorio de la posición peruana en ese espinoso asunto de límites, que tardaría más de un siglo en resolverse.
De vuelta al Perú, en 1890, abandonó la carreradiplomática para consagrarse a administrar su hacienda azucarera «Tumán», en Chiclayo. En Lima incursionó en el negocio de la construcción al promover la urbanización del distrito de La Victoria y fundó en Vitarte una fábrica de tejidos, que dio trabajo a gran número de obreros, los mismos que en el siglo siguiente protagonizarían luchas sociales.[1]
En 1891 fue nombrado miembro de la SociedadGeográfica de Lima. En 1900 la Universidad de San Marcos le requirió para la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, confiriéndole las cátedras de Derecho Diplomático y de Historia de los Tratados del Perú, que ejerció hasta 1903. Fue también representante de la Universidad ante el Consejo Superior de Instrucción Pública (1901-1903), que preparó la Ley de Reforma de la Enseñanza Secundariaque sería aprobada de 1904.[1]
Bajo el gobierno de Manuel Candamo (el segundo gobierno civilista después de Manuel Pardo) fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores, cargo que desempeñó del 8 de setiembre de 1903 al 14 de mayo de 1904; mientras que Augusto B. Leguía, otro joven civilista, ejercía el Ministerio de Hacienda. Pero Candamo no terminó su mandato presidencial de cuatro años puesfalleció a los ocho meses de asumir el mando, el 7 de mayo de 1904.[2]
Pardo contrajo matrimonio con su prima hermana Carmen Heeren Barreda. Luego fue presidente constitucional del Perú en dos períodos: de 1904 a 1908 y de 1915 a 1919.
Tras ser derrocado por Leguía, fue desterrado a Nueva York. Residió en Europa, en Biarritz (Francia), hasta que en 1944 retornó al Perú alentado por una opiniónpública favorable. Tres años después murió en Lima.
El primer gobierno de José Pardo se caracterizó por dar un gran impulso a la educación. La instrucción primaria en el Perú, según la Ley de 1876, dictada por Manuel Pardo, estaba en manos de los municipios. José Pardo, bajo la gestión de su Ministro de Justicia e Instrucción Jorge Polar (sucedido después por Carlos Weshburn), decidió cambiar...
Regístrate para leer el documento completo.