Caco
Conducta criminal
Publicado el diciembre 1, 2011 por Gabriela Luna
Los psicólogos reconocen que el origen de la conducta criminal es un complejo resultado de una combinación de factores de riesgo – entre ellos, ambos biológicos y ambientales – que interactúan y se agravan entre sí. A mayor número de factores de riesgo manifestados,mayor será la posibilidad del individuo de comprometerse con una conducta criminal.
La naturaleza de la conducta criminal puede ser examinada desde tres niveles de análisis: biológico, cognitivo y sociocultural.
Biológico
Nadie nace siendo criminal, pero existen varios factores biológicos que pueden contribuir a la delincuencia. Hay varias teorías sobre la naturaleza biológica de lacriminalidad: éstas incluyen genética, anormalidades del cerebro y desequilibrios neuroquímicos.
I. Genética
Para explicar el origen de la criminalidad, los psicólogos han recurrido a los estudios de gemelos. El resultado: existen algunos factores biológicos, pero las tasas de concordancia son bajas, así que los demás factores deberían influir más en la conducta de unindividuo.
Recurriendo a los estudios de adopción, el resultado es distinto: es más probable que un descendiente tenga un registro de antecedentes penales cuando su padre biológico y su padre adoptivo también lo tienen. La posibilidad disminuye cuando sólo es el padre adoptivo quien tiene un turbio historial criminal.
La conducta criminal alcanza su máximo auge en individuos de 20-ytantos años, y disminuye en la mayoría de los criminales una vez superados los 30.
II. Cerebro
Existe una interrelación entre las emociones y el tomar decisiones. Las emociones son controladas por el sistema límbico en el cerebro, y el tomar decisiones es función del lóbulo frontal. Las exploraciones PET mostraron una discapacidad en las vías entre la amígdala (responsablede las respuestas emocionales) y el lóbulo frontal. Ésta “falla” dificulta la moderación de las respuestas emocionales del individuo. Esto, a su vez, afecta la interacción con los demás. En conclusión, el individuo no desarrollará empatía o sentimientos de culpa, y actuará más impulsivamente, sin importarle las consecuencias. Esta teoría es conocida como hipótesis de la corteza cerebral frontal.III. Neurotransmisores y hormonas
Federal Bureau of Investigation (2004)
90.1% de los criminales aprehendidos Hombres
82.1% Conducta violenta
¿Cómo explican los biólogos esta diferencia?
- Los niveles bajos de serotonina están vinculados con la conducta antisocial e impulsiva, y generalmente en proporción con las mujeres, los hombres tienen más bajoslos niveles de este neurotransmisor. En adición, está demostrado que los criminales violentos tienen más elevados los niveles de testosterona que los criminales no-agresivos.
Nivel de análisis cognitivo
Existe la teoría de que la conducta criminal es el resultado de distorsiones cognitivas – entiéndase por errores al pensar. Algunos ejemplos: culpar a alguien más por tusfallas, súper-optimismo, no aceptar errores propios, minimizar, exagerar cumplidos y habilidades para agradar a los demás.
Otra teoría es la de de la elección racional. Consiste en que los criminales realizarán aquellos delitos que los beneficien (el beneficio tiene que pesar más que las pérdidas).
Nivel de análisis sociocultural
El nivel de análisis sociocultural se enfoca a explicar cómola sociedad y cultura a la que pertenecemos afecta nuestra conducta. Son influyentes: las expectativas que la gente tiene en nosotros, así como la realidad política-económica existente en nuestro ambiente.
I. Pobreza
¿Influye en la criminalidad?
No realmente, está comprobado que es más relevante la correlación entre una pobreza estructural (familias de un solo padre,...
Regístrate para leer el documento completo.