CAFETER A KOKORO
NECESIDADES
La forma de tomar un café en México ha cambiado. Ya no es recibir una taza con el café quemado cuya única función era completar un desayuno en paquete. Ahora es totalmentedistinto: el consumidor elige entre varias opciones, gamas, formatos, nombres, orígenes, presentaciones. Hoy se toma en barras especializadas y cafeterías con conceptos aspiracionales, conpersonalidad o aspectos gourmet, donde el nuevo mercado es jóvenes y profesionistas menores a 40 años, de ingresos medios a elevados que disfrutan de una buena taza de bebida aromática mientras trabajan en suslaptops o leen un libro.
México es el séptimo productor mundial de café. El primero es Brasil con 33.2% de la producción mundial. Le sigue Vietnam con 13.3%. Colombia ocupa el tercer lugar con 6.4%.México ocupa el séptimo lugar con 3.5% de la producción mundial (cifras recabadas por Anacafé).
Nuestro país puede producir café de altura: el arábigo. Incluso, tiene una Denominación de Origen, la delCafé Veracruz, que lamentablemente se ha cuidado poco. Pero tiene otras regiones productoras con calidad del grano: Chiapas, Oaxaca y Puebla, sobre todo. Sin embargo, la industria y las autoridades nohan avanzado en la Denominación de Origen de ese tipo de cafés. Actualmente México produce cuatro millones de sacos. Veracruz y Chiapas son los principales productores, con 35% de abasto nacional cadauno. Le sigue Oaxaca con 12% y Puebla con 8%.La principal preocupación actual de la industria se encuentra en un hongo que le impide a la planta producir el grano.
Utilidades base
Las primerasimpresiones lo son todo en el negocio del café, por lo cual es vital que los propietarios entiendan las dificultades implicadas en tornar rentable su negocio. Los costos iniciales promedio para los nuevoscafés varían de los $150 000 a los $500 000 según Matt Milletto, un consultor entrevistado para un artículo del periódico "Seattle Times" de marzo de 2009. Presupuestar de manera deficiente estos...
Regístrate para leer el documento completo.