cambio climatico
Para casi la totalidad de las personas las cosas vecinas tienen un interés, una relevancia mucho mayor: es lo mismo para mí con referencia al título de este intercambio de ideas, porque esto quiere ser, sobre el cambio climático.
Realidad o mito: en esta alternativa lo último, lo cercano es la palabra MITO que siento vecina, concreta y hago mía con esta oración: EL CAMBIO CLIMATICO ES UNMITO.
Por otra parte creo en graves consecuencias económicas y sociales que se preparan para nosotros, ocasionadas por la lucha contra el aumento de la temperatura mundial, que, repito, no creo exista.
Permítame usar algunos minutos de esta exposición para mostrar algunas razones que me convencieron a negar el fenómeno del calentamiento global.
Pido ya desde ahora disculpas a quienes llegaronaquí para escuchar nuevos y espantosos datos sobre la catástrofe planetaria provocada por el calentamiento de la Tierra: espero que pasar una mañana entre personas agradables compense la desazón.
Comencemos con una definición: según el IPCC (la organización dependiente de la ONU que cuida el mundo en este campo) cambio climático es todo cambio en el clima (especialmente un aumento de latemperatura) provocado por la acción humana. Ya aquí se ve que hay un peligro muy fuerte atrás del uso de la expresión: se admite implícitamente que los humanos somos responsables de todo cuanto acontece y esto sin necesidad de pruebas: las mismas palabras son auto explicativas.
Para ilustrar mi posición expondré 3 tesis:
1) si hubiese aumento de temperaturas el hecho seria beneficioso para Paraguay2) si hubiera cambio climático no seria provocado por las actividades humanas y
3) no tenemos ni siquiera datos concretos que nos indiquen la existencia de un calentamiento global en los últimos años.
Según los modelos climáticos de la ONU (mejor, del Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC) y de la NASA un aumento de las temperaturas medias se daría de noche, invierno y en lasregiones polares.
Señores, aquí se incrementarían las temperaturas a lo sumo de un grado centígrado, justamente cuando las necesitamos: en el momento en que las heladas amenazan destruir nuestro trigo y nuestro maíz de zafriña.
Por lo que concierne a las precipitaciones se estima un aumento del 10%, lo que significa un aumento de 150-200 mm. Lo que llevaría la piovosidad a 1750-1900 mm por año.Esto es muy interesante debido al echo que el sabio Bertoni avisaba en 1925 que desde el 1915 la temperatura había disminuido y, con sus palabras,” En cambio, las máximas de 42 a 45 grados antes notadas, faltaron en la ultima época”.
Lo mismo afirmaba con respecto a la disminución de las lluvias, acusando al desmonte de este fenómeno. No voy a entrar demasiado en este punto, pero no puedo dejarde notar que de la sequia recién terminada se acusó a la deforestación: cómico argumento cuando se ve que golpeo` fuertemente a la Pampa Argentina donde no recuerdo haya habido nunca árboles; pero hago notar que el cambio climático, si hubiese, nos llevaría a ese tiempo feliz en que temperatura y lluvias eran tenidas por ideales.
Infelizmente, ni siquiera eso acontece: mirando el mapa (slide2)vemos que Paraguay ha tenido ¡una reducción de temperaturas! (y de precipitaciones), comparación, además, echa con años ya de por si mas fríos que lo normal.
Así que seria, repito, beneficioso el cambio climático en nuestro País.
Examinamos ahora la responsabilidad de las actividades humanas en la producción del cambio climático (lo que dicho sea de paso, repito, es una tautología: cambioclimático es cada modificación del clima provocada por acción del hombre).
La causa fue identificada por el IPCC en la inmisión de gases de efecto invernadero en la atmósfera: esencialmente metano y anhídrido carbónico.
Miren por favor estos diagramas: (slide 3) entre el año 1000 y 1200 hubo un episodio de aumento de temperaturas: tenemos los registros de producción de vino en Gran Bretaña, ríos...
Regístrate para leer el documento completo.