CANCER CERVICO UTERINO

Páginas: 17 (4087 palabras) Publicado: 7 de abril de 2015
CANCER CERVICO UTERINO
El cáncer cervicouterino (CaCu) es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras, habitualmente de lenta y progresiva evolución en el tiempo, que se suceden generalmente en etapas. Evolucionan a cáncer in situ cuando compromete sólo a la superficie epitelial y luego a cáncerinvasor cuando el compromiso traspasa la membrana basal.

Epidemiologia:
En Chile, el cáncer de cuello uterino constituye un importante problema de salud pública. El año 2008 fallecieron 636 mujeres, ocupando el sexto lugar entre las muertes por cáncer en la mujer. La mortalidad en mujeres menores de 25 años es ocasional y el ascenso se produce a partir de los 45 años, aumentando progresivamente. El48,4% de las muertes se produce en mujeres entre 35 y 64 años.

Causas:
El factor de riesgo más importante para el cáncer de cuello uterino es la infección con el virus del papiloma humano (VPH). El VPH es un grupo de más de 150 virus relacionados, algunos de los cuales causa un tipo de crecimiento llamado papiloma, o conocido comúnmente como verrugas.
El VPH puede infectar a las células de lasuperficie de la piel, y aquellas que revisten los genitales, el ano, la boca y la garganta.
El VPH se puede transmitir de una persona a otra durante el contacto con la piel. Una manera en la que el VPH se transmite es mediante las relaciones sexuales, incluyendo coito vaginal, penetración anal e incluso durante el sexo oral.
Los diferentes tipos de VPH causan verrugas en diferentes partes del cuerpo.Algunos tipos causan verrugas comunes en las manos y los pies. Otros tipos tienden a causar verrugas en los labios o la lengua.

Fisiopatología:
El VPH penetra la capa basal del epitelio escamoso, una vez que se han infectado las células blanco (capa basal), se inicia la replicación viral en las células espinosas. El ensamble de los viriones se lleva a cabo en los estratros superiores, cuando lascélulas se han diferenciado (células granulares). Finalmente en las células escamosas, los viriones son expulsados y pueden iniciar un nuevo ciclo de infección.
Signos y síntomas:
Las mujeres con cánceres de cuello uterino en etapa temprana y precánceres usualmente no presentan síntomas.
Sangrado vaginal anormal, tal como sangrado después de sostener relaciones sexuales (coito vaginal), sangradodespués de la menopausia, sangrado y manchado entre periodos y periodos menstruales que duran más tiempo o con sangrado más profuso de lo usual.
Una secreción vaginal inusual (la secreción puede contener algo de sangre y se puede presentar entre sus periodos o después de la menopausia).
Dolor durante las relaciones sexuales (coito vaginal).


Diagnostico y exámenes:
Papanicolau (PAP): Examenpreventivo cada 3 años
Colposcopía: Es el primer procedimiento para confirmación diagnóstica, en todas las pacientes, excepto en aquellas con lesión macroscópica evidente.
Biopsia Exo y/o endocervical: De acuerdo a hallazgos del examen colposcópico y criterio médico.
Legrado endocervical: Debe realizarse cuando la colposcopía es insatisfactoria, cuando la lesión se extiende hacia el canalendocervical, cuando no existe una lesión identificable que explique la citología alterada o cuando la alteración citológica es una atipia glandula.
Conización Cervical: En los casos que se sospeche una microinvasión o disociación colpo-citohistológica, ejemplo: colposcopía sugerente de cáncer invasor con citología e histología de lesión intraepitelial, citología sugerente de lesión de alto grado conhistología de bajo grado o negativa entendiéndolo como un procedimiento diagnóstico y eventualmente terapéutico en mujeres no embarazadas.
Tratamiento:
Radioterapia
Quimioterapia
Histerectomía parcial o total
Conización cervical
Traquelectomia radical (extirpación radical del cuello uterino)
Complicaciones:
Alto riesgo de reaparición del cáncer.
La cirugía y la radiación pueden causar problemas con la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cancer cervico uterino
  • Cancer cervico uterino
  • Cancer cervico uterino
  • Cancer Cervico Uterino
  • citologia cancer cervico uterino
  • Cancer cervico uterino
  • Cancer cervico uterino
  • Cancer cervico uterino

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS