Cancer De Seno
Trombosis venosa profunda postoperatoria excepcional: síndrome antifosfolípido y hemorragia suprarrenal bilateral.
Autores
José Ramón González Porras
Marcello Barbosa Barros
Ignacio Alberca Silva
Francisco S. Lozano Sánchez
Centro de trabajo
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular
Servicio de Hematología. Unidad de Coagulación y Trombosis
Hospital Universitario de SalamancaUniversidad de Salamanca
Paseo San Vicente s/n
37007 Salamanca
Autor responsable de la correspondencia
Francisco S. Lozano Sánchez
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular
Hospital Universitario de Salamanca
Paseo San Vicente s/n
37007 Salamanca
Telf. 923.291100
Fax: 923.294558
e-mail: lozano@usal.es
Conflicto de intereses
Ninguno
Título
Trombosis venosa profundapostoperatoria excepcional: síndrome antifosfolípido y hemorragia suprarrenal bilateral.
Resumen
Introducción. La trombosis venosa profunda (TVP) postoperatoria es una entidad frecuente y potencialmente grave, cuya actuación diagnóstica, profiláctica y terapéutica posee excelentes niveles de evidencia. No obstante, existen circunstancias patogénicas especiales (Síndrome antifosfolípido-SAF)que complican la evolución de la trombosis (Hemorragia suprarrenal bilateral-HSB), motivando incertidumbre en la toma de decisiones terapéuticas.
Caso clínico. Varón de 75 años, con antecedentes de TVP de repetición en el contexto de un SAF primario (tratado indefinidamente con Acenocumarol), es sometido a cirugía por cáncer de colon. En el postoperatorio presenta una TVP en la extremidadinferior izquierda a pesar de una correcta profilaxis antitrombótica. Durante el tratamiento de la TVP presenta un cuadro abdominal compatible con HSB (TAC). Se suspende el tratamiento, se inserta un filtro en vana cava inferior (TrapEase®), y días más tarde, confirmada la estabilización de la hemorragia (TAC), se reinicia la anticoagulación al observarse progresión de la trombosis. Evoluciónsatisfactoria del paciente.
Conclusión. El SAF es una conocida causa de TVP de repetición, que también origina HSB, máxime si se asocia a postoperatorio y fármacos anticoagulantes/antitrombóticos. El complejo equilibrio de tratar una TVP y evitar la progresión de una HSB forman parte del arte médico.
Palabras clave
Anticoagulantes; Hemorragia suprarrenal; Interrupción de la vena cava;Postoperatorio; Síndrome antifosfolípido; Trombosis venosa profunda.
Introducción
La trombosis venosa profunda (TVP) es un problema de permanente actualidad. El interés por su estudio radica en su frecuencia, potencial gravedad (embolia pulmonar), secuelas (síndrome postrombótico), e implicaciones socio-económicas. En la trombogénesis venosa continúan vigentes los factores parietal, hemodinámico ysanguíneo descritos por Virchow (1856), si bien los actuales conocimientos los enfocan de forma muy distinta. Desde un punto de vista práctico las estrategias diagnósticas, profilácticas (en situación de riesgo), y terapéuticas de la mayoría de TVP están bien estandarizadas [1]. No obstante, persisten situaciones complejas como la que presentamos: de etiología multifactorial (edad elevada, síndromeantifosfolípido, TVP de repetición, cáncer de colon y postoperatorio) que presenta una excepcional complicación durante el tratamiento antitrombótico (hemorragia suprarrenal bilateral); ello obligó a suspender temporalmente la anticoagulación e indicar una técnica de interrupción de la vena cava inferior.
Caso clínico
Varón de 75 años con antecedentes personales de enfermedad de Paget (fémurderecho), hipertrofia benigna de próstata y hernia de hiato. Intervenido quirúrgicamente por prolapso rectal hace 20 años. Antecedentes trombóticos: al menos cuatro TVP bien documentadas, a nivel de las extremidades inferiores; no episodios venosos en otras localizaciones, ni eventos arteriales. Síndrome postrombótico grado 3-4 CEAP en extremidades inferiores. Diagnosticado en 1995, de síndrome...
Regístrate para leer el documento completo.