Capitales Golondrina

Páginas: 6 (1491 palabras) Publicado: 18 de noviembre de 2014
Flujo de capital de corto plazo en Colombia
Por: Juan David Rodríguez

La globalización está presente en la realidad y en el pensamiento, desafiando a muchos en todo el mundo, evidenciando que el planeta ya no es sólo una figura astronómica y que es necesario acogerse a ella para el desarrollo y crecimiento de una economía. Pero si bien ésta ha hecho prósperos a muchos países en vía dedesarrollo, ha condenado a los rezagados.
El economista Paul Collier (2007, pág. 139), director del Centro Para El Estudio De Las Economías Africanas en la Universidad de Oxford y también pieza visible del Banco Mundial durante varios años, además de asesor de diferente gobiernos, muestra en su obra literaria “El Club de la Miseria” diferentes causas por la cuales un país se encuentra estancado ensu desarrollo o padece crecimiento lento. Una de ellas sin duda alguna es la globalización de la economía. El autor afirma que su repercusión en estos países se produce mediante tres procesos: Comercio de mercancías, flujos de capital y migración de personas.
En Colombia, este fenómeno ha sido bien recibido, y en términos generales tiene una economía estable, pero está en riesgo por el segundoproceso mencionado por Collier: los flujos de capitales extranjeros de corto plazo también llamados capitales golondrina, es decir, aquellos que llegan al país en forma de inversión extranjera con plazos inferiores al año (Tacsan, 2001, pág. 103). El anterior es el tema principal a desarrollar en el siguiente ensayo, para poder responder a la pregunta: ¿Cuáles son las consecuencias de losdenominados capitales golondrina y qué medidas y/o políticas ha implementado el país para combatirlos?
Con la globalización, en palabras del sociólogo brasileño Octavio Ianni (2006), se empieza a vivir en una Aldea Global, en un mundo sin fronteras. En una Fábrica Global, donde los países en vía de desarrollo ofrecen espacios para la manufactura de bienes cuyo objetivo es el mercado mundial y en loscuales existe una reserva de mano de obra prácticamente inagotable. El proceso productivo está tan avanzado y bien organizado que el personal que lo lleva a cabo tiene una cualificación profesional mínima lograda en poco tiempo. Los avances tecnológicos permiten transporte y comunicación suficiente para producir cualquier tipo de mercancía parcial o completamente en dondequiera.
En Colombia, lainternacionalización de la economía se empezó a dar a finales de los años 70, cuando el endeudamiento del sector público y la inversión eléctrica, facilitaron la entrada de capital extranjero para su financiación, con ello, el sector tanto público como privado se fue adentrando en el endeudamiento externo a largo plazo y la inversión extranjera directa emprendió en el país. El endeudamiento externoy la inversión extranjera estaban reglamentados por el Estatuto Cambiario (1967-1991) y la Decisión 24 del Pacto Andino (1973), dictámenes que prohibían muchas de las oportunidades que ofrecían las inversiones extranjeras al país, permitiendo únicamente a empresas extranjeras tener acceso al crédito de corto plazo (Uribe, 1994).
A finales de los 80, se modificó la reglamentación anterior y seautorizó la entrada de dinero externo para inversiones antes prohibidas, como por ejemplo la infraestructura física. En la década siguiente, se liberó la economía colombiana a lo que se denominó apertura económica, reduciendo tarifas nominales, arancelarias, administrativas etc., se implementaron múltiples garantías al inversionista extranjero por medio de la resolución de que sólo se podríainvertir por medio del Banco Central, es decir el Banco de La Republica de Colombia, se firmaron tratados comerciales con países como México y Venezuela, se creó el Ministerio del Comercio (Uribe, 1994), a favor de las exportaciones, es decir, lo producido en un país que es vendido en otros países (Van Der Berghe, 2005), etc.
Así, la nación fue evolucionando de tal manera que en 1991 llegó a tener...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Capitales Golondrina
  • Capital Golondrino
  • Capitales golondrinos
  • Capitales Golondrinas
  • Capital Golondrina
  • Capital golondrina
  • Capitales Golondrinas
  • Capitales golondrinos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS