CARLOS III

Páginas: 26 (6288 palabras) Publicado: 2 de noviembre de 2014
Carlos III. Rey de España (1716-1788)
Rey de España, nacido en Madrid, el 20 de enero de 1716, y muerto en la misma
ciudad, el 14 de diciembre de 1788. Fue duque de Parma y Plasencia, entre los años
1731 a 1735; rey de Nápoles y dos Sicilias, desde 1734 a 1759; y por último, rey de
España, a partir del año 1759 hasta su muerte.
Fue el primogénito de Felipe V y de su segunda esposa, Isabel deFarnesio. Debido a
que del anterior matrimonio del rey, con María Luisa de Saboya, habían nacido tres
hijos varones (Luis, Felipe y Fernando), los cuales tenían preferencia dinástica para
ocupar el trono español, nadie podía sospechar que Carlos subiría en un futuro al
trono. Nadie excepto su madre, la reina, quien consagró obsesivamente su vida en aras
de colocar a sus hijos en los puestosmás altos posibles, y con especial relevancia a
Carlos, su hijo favorito. Gracias al esfuerzo y empeño de madre, y también debido a
ciertos afortunados golpes de suerte y casualidad, pudo subir su hijo, finalmente al
trono español, en el año 1759, tras la muerte, sin descendencia, de su hermanastro
Fernando VI.
La infancia del infante Carlos se desarrolló sin sobresaltos ni rasgosimportantes. De
naturaleza tímida, callado y muy responsable, se situó siempre en un plano secundario,
dejando el protagonismo a sus hermanastros que estaban destinados a reinar. Isabel
de Farnesio, sabiendo la poca posibilidad de sus hijos para acceder a la Corona, aplicó
una política revisionista del Tratado de Utrecht de la mano del primer ministro
Alberoni, por el cual Felipe V había perdido todassus posesiones italianas. Su objetivo
era recuperarlas para que fueran transferidas a sus hijos. Dando por segura la
consecución de sus objetivos, la reina sometió a su primogénito a una intensa
preparación sobre política italiana y sobre las costumbres del país. Tras la caída en
desgracia del ministro Alberoni, el nuevo ministro y favorito de la reina, el barón de
Ripperdá, gestionó elTratado de Viena, firmado en el año 1725, por el que Carlos era
nombrado duque de Parma y Plasencia, tras la muerte de Antonio Farnesio. Felipe V le
asignó una pensión de 150.000 ducados anuales y un grupo de consejeros para su
nuevo puesto político. Carlos fue recibido, en octubre de 1731, con grandes muestras
de cariño y esperanzas por los parmesanos, felices de volver a ser gobernados por unFarnesio.
En enero de 1724, Felipe V abdicó en favor de su hijo primogénito, el príncipe de
Asturias Luis I, que sólo llegó a reinar siete meses tras un ataque repentino de viruela.
Esta circunstancia hizo surgir en la reina ciertas esperanzas de que un día pudiera
reinar su hijo Carlos. El segundo hijo de Felipe V, el infante Felipe, había muerto
anteriormente muy joven, por lo que tan sóloquedaba Fernando como heredero al
trono. Por todo ello, Isabel de Farnesio, aunque Felipe V ya mostraba evidentes signos
de demencia, evitó que Fernando sucediese a Luis, y obligó a Felipe V a retomar el

trono, asegurándose de esa forma dos objetivos: primero, seguir ejerciendo ella el
poder sobre un cada vez más degenerado y pusilánime monarca; y en segundo lugar,
albergar aún posibilidadessobre la ocupación del trono de su hijo Carlos, toda vez que
la salud del nuevo príncipe de Asturias se resentía muy a menudo. De todas estas
circunstancias, se puede colegir que el segundo período del reinado de Felipe V estuvo
totalmente dominado por la reina Isabel de Farnesio, quien tenía total libertad para
poder realizar sus designios a sus anchas.
Debido a esta política de apertura, laCorona española se vio sometida a una intensa
actividad con las potencias europeas, con tratados, convenios y pactos familiares, casi
siempre contrarias a los intereses del país, pero siempre a favor de los costosos
intereses de la reina. Por iniciativa de Luis XV de Francia, ambas monarquías sellaron el
Primer Pacto de Familia, en el año 1733. Este acercamiento se enmarcó en el contexto...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • carlos III
  • Carlos iii
  • CARLOS III
  • Carlos iii
  • Carlos III
  • carlos III
  • Carlos Iii
  • Carlos III

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS