Caso bavaria sa
Bavaria se fundó el 4 de abril de 1889 en Bogotá, Colombia, bajo la denominación Kopp’s Deutsche Braurei Bavaria, fecha que también marcó el inicio de la industria cervecera en ese país.
A partir de 1915, Bavaria comienza su expansión nacional, junto con la construcción de fábricas de cerveza en gran parte de Colombia, incluyendo la inauguraciónde la Cervecería de Bavaria en Bogotá, la cual posicionó a la compañía a la vanguardia tecnológica en Latinoamérica.
En 1996 se constituye el Grupo Empresarial Bavaria (GEB), y un año después Bavaria se divide en dos sociedades anónimas: una de ellas, dedicada a las actividades industriales, continuó llamándose Bavaria S.A.; la otra se denominó Valores Bavaria S.A., y se dedicó sólo aactividades de inversión en empresas donde el Grupo posee acciones.
Para el año 2002, Bavaria logra controlar el 98% del mercado cervecero en Colombia luego de adquirir el control absoluto de la Cervecería Leona, lo cual además de la participación en el mercado, le significó a Bavaria la posesión de la planta más moderna de Latinoamérica. Esto no sólo le permitió optimizar su producción,sino que disminuyó enormemente el costo unitario de producción al generar economías de escala.
Junto con la expansión nacional y la reestructuración y fortalecimiento de su plataforma productiva, Bavaria inició un proceso de internacionalización. Dada la creciente tendencia a la adquisición de pequeñas y medianas compañías cerveceras por parte de grandes empresas internacionales, Bavariadetectó la necesidad de consolidarse tanto a nivel nacional como internacional; de lo contrario, se estancaría y corría el riesgo de ser absorbida.
Su primera acción internacional se produjo en Ecuador, en el año 1982, al adquirir una participación minoritaria en empresas de ese país. Luego, en la década de los ’90, Bavaria adquiere un paquete mayoritario en las dos principales cervecerasde Ecuador: El 80% de Cervecerías del Ecuador y el 60% de Cervecería Andina. Para el año 2003, la participación en ambas empresas pasó a ser del 90% y 70%, respectivamente. Juntas, estas compañías controlaban el 90% del mercado ecuatoriano.
Luego de ingresar en Ecuador, Bavaria incursionó en Europa, donde tuvo una experiencia favorable en Portugal, pero una no tan afortunada en España.En Portugal compró un porcentaje importante de la cervecera CENTRACER (Central de Cervezas), y logró transformar una compañía obsoleta e ineficiente en una empresa rentable. En el año 2002, Bavaria recibe una oferta muy tentadora y decide vender su participación.
En el caso de España, Bavaria compró a una pequeña cervecera cordobesa su participación totalitaria en una empresaespañola, con el fin de seguir aumentando su negocio en Europa. Pese a haber invertido mucho dinero, el mercado español resultó ser muy difícil de penetrar y no se logró una consolidación fuerte, por lo que finalmente en el año 2000 Bavaria vende la Cervecería de Córdoba.
En el año 2001, Bavaria adquirió el 75% de Cervecería Nacional, la cervecería más importante de Panamá, que dominaba un 80%del mercado. Para lograr quedarse con el 90% del mercado panameño, Bavaria intentó comprar la Cervecería Barú, pero la autoridad antimonopolio de Panamá rechazó la operación.
En el año 2002, Bavaria adquiere en Perú el 24,5% de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus & Johnston, la cual, junto con otras empresas más chicas que posee, cuenta con una participación del 98% en el mercadocervecero peruano. Para finales de ese año, Bavaria poseía el control del 74% de las acciones de Backus. Lo más trascendente en esta operación fue que Bavaria logró ingresar en la parte occidental de Latinoamérica, pudiendo así empezar a planear futuras expansiones es la zona.
Podemos observar las inversiones de Bavaria en Latinoamérica más claramente en el siguiente cuadro:
|EMPRESA...
Regístrate para leer el documento completo.