Catatumbo
La población total de la zona está estimada para el año 2012 en 212.814 habitantes, compuesta por blancos, mestizos e indígenas. La mayor parte de esta población es campesina y sus principales actividades de sustento son: la pesca, la caza y la agricultura.
Extensión territorial
La extensión total territorial que conforma la región del Catatumbo es de9743,22 Km2.
Municipios
En el nororiente colombiano, se ubica el departamento de Norte de Santander que limita al norte y al oriente con la República Bolivariana de Venezuela, al sur con el departamento de Boyacá y al occidente con los departamentos de Santander y Cesar. En el norte de este departamento está ubicada la Región del Catatumbo, comprendida por los territorios de los 10 municipios quehacen parte de la cuenca del Río Catatumbo: Tibú, El Tarra, Sardinata, Convención, El Carmen, San Calixto, Ocaña, Teorama, La Playa y Hacarí
Economía
Es una zona que, debido a su variedad climática y sus suelos, es apta para la agricultura diversificada, presentándose diversos tipos de cultivos como café, cacao, maíz, fríjol, arroz, plátano y yuca. Sus tierras también –especialmente en la partebaja– se prestan para la ganadería, y sus ríos poseen una gran variedad de peces, que han servido de alimento durante mucho tiempo a los habitantes ribereños (principalmente a los indígenas Motilón – Barí)
Las actividades económicas de la zona, corresponden al Cacao, Café, Cebolla, Frijol, palma de aceite y coca, sin embargo por el mal estado de las vías afirman los campesinos que por la venta de dosbultos de plátano cultivado en una finca se ganan $80.000, pero si no tiene con que llevarlos hasta el sitio donde se los recogen, deben pagar para transportarlos en mula, que en ocasiones vale entre $60.000 y $80.000. ¿Cuál sería la ganancia?; si se cultiva coca y se produce la base de coca, las ganancias son de $2,6 millones, es por eso que el gobierno nos ha obligado a sembrar coca, afirman loscampesinos. Según cifras oficiales podría haber en el Catatumbo entre 3.000 y 4.000 hectáreas, pero analistas independientes hablan de 8.000 hectáreas.
Las tierras catatumberas han sido el suelo propicio para el cultivo de algodón, maíz, coca, plátano, yuca, fríjol y, ahora, palma de aceite. Los campesinos son simples agricultores, cultivan, es lo que saben hacer, trabajar la tierra, así lo hanmanifestado en innumerables oportunidades y escenarios; los campesinos, para la escogencia del tipo de cultivo, están supeditados a las posibilidades de acceso a la tierra, comercialización, transporte, a la demanda, a la oferta de servicios adecuados para el cultivo, a exigencias de grupos armados ilegales, a subsidios condicionados del estado, a las fumigaciones, a la presión de latifundistas,entre otros. Así las cosas, los campesinos no son quienes escogen, deben ceder ante lo que el entorno les impone o les "sugiere" sembrar, ante las dinámicas de la violencia que permiten o interceden para que se cultive, permitiendo así que los cultivos ilícitos y los "desventajosos" se propaguen sin que ellos siquiera lo piensen, para ellos, es indistinto sembrar coca o maíz, palma o yuca, sinembargo, deben sembrar lo que se puede o se debe, no lo que quisieran.
La falta de vías de comunicación y transporte terrestre para el intercambio de mercancías, productos agrícolas y pecuarios en la región generó el estancamiento y posterior quebrantamiento de la producción agropecuaria permitiendo la implantación en la zona de cultivos ilícitos de mata de coca.
Recursos naturales
La riqueza enrecursos naturales, forestales, faunísticos, hídricos y minerales (principalmente petróleo y carbón)
Importancia geográfica
La región del Catatumbo está geográficamente conformada como una combinación de zonas planas, montañas y valles tropicales, selva andina y selva húmeda tropical, estas dos últimas, preservan una enorme diversidad biológica, con abundantes recursos en fauna y flora. Su fauna...
Regístrate para leer el documento completo.