Cementerio Indigena

Páginas: 76 (18966 palabras) Publicado: 12 de octubre de 2012
Cementerio Indígena de Baradero
Un recorrido por nuestra historia

Jorge Fussinato - Verónica Noya

1

A modo de introducción Cuando tomamos un texto de historia nos sucede, muchas veces, que ponemos una barrera aún antes de abordar el contenido. La excusa predominante es que “nos vamos a aburrir”. Creemos que es preferible enfrascarse en el juego “Age of empires” que nos muestra cómo sevivía en el pasado, cómo se trabajaba, permitiéndonos a nosotros ser protagonistas de la construcción de esa sociedad histórica. Y sostenemos que de esa manera debería enseñarse la historia. Pero indudablemente necesitamos saber sobre nuestro pasado, no podemos entender el presente sin conocerlo, sin interpretarlo. Somos sujetos inmersos en una con-vivencia obligada con el otro. Somos sujetossociales y eso nos hace vivir en comunidad. No es ocioso que conozcamos cómo fueron las sociedades que nos precedieron. Debemos atenderlas y saber qué les sucedió para no cometer los mismos errores. La propuesta de este pequeño trabajo, es brindar un material para que los jóvenes no se “aburran” con su lectura. Para ello elegimos una forma coloquial de expresión. Consideremos cada uno los párrafos quesiguen como pequeñas intervenciones orales. Eso le da a la lectura, creemos al menos, una frescura que no nos encierra en la idea del aburrimiento. Tampoco nos alejaremos de la corrección y la seriedad que el tema merece. Brindaremos una cantidad de pautas históricas para analizar y profundizar, datos puestos para que despierte en los lectores la curiosidad o para que puedan trabajar con ellos enel aula junto con sus profesores. Lo que se diría, divulgación pura y llana. Trataremos, también, que en el escaso espacio que tenemos, se pueda presentar un relato histórico coherente para que quienes sólo lean este material puedan comprender por qué llegamos hasta aquí, pasando por donde pasamos. El más ambicioso de los objetivos que tenemos, no lo vamos a ocultar, es la de hacer pensar desdeel presente, 2

nuestro pasado y que con esas reflexiones, tratemos de modificar el presente si es que consideramos que hay que hacerlo, o trabajar para mantener lo que logramos dependerá de cada uno. Es algo desmedido pretencioso, lo reconocemos, pero ¿por qué no pretender lo inalcanzable?

Jorge Fussinato Verónica Noya

3

Parte I

4

El poblamiento de América El continenteamericano, según coinciden la mayoría de los estudiosos, se fue poblando de norte a sur. Los primeros habitantes, prevenientes desde Asia, habrían ingresado por el estrecho de Bering hace unos doce o trece mil años “Cuando esta región se había transformado en un puente terrestre debido al descenso del nivel del mar.”1. ¡Atención!, recordemos lo del “Holoceno”. Bien. Lo que estamos diciendo, lo delingreso de los primeros pobladores por el norte del continente, se produce en una época en que se detectaron grandes cambios climáticos y se produjeron las “glaciaciones”, que cubrieron gran parte del continente en el norte. “En América del Sur, los glaciares tuvieron una extensión mucho menor y sólo en el extremo sur y en Tierra del Fuego2, las masas de hielo llegaron a cubrir las planicies y mesetasque rodean la cordillera de los Andes. En la región pampeana no hubo glaciares porque no existían condiciones climáticas tan crudas, pero sin embargo, había un clima más seco y frío que el actual”.3 Imaginando un lugar Siempre hablamos del hombre, la historia relata la vida del hombre en el pasado, pero ese hombre está, indefectiblemente, inserto, parado, camina y respira en un lugar, en un sitio,en un espacio al que modifica con su sola presencia. Hasta hace algunos años, en las clases de geografía, parecía que el hombre no tenía un lugar importante en esa materia como sí era saber la morfología de una montaña. En las clases de Historia pasaba algo similar, lo importante era saber qué habían hecho los hombres, independientemente de las dificultades que el espacio donde se desarrollaban...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cementerio indigena en usme
  • cementerios
  • Cementerio
  • Cementerios
  • cementerios
  • Cementerios
  • cementerios
  • cementerio

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS