CENSURA EN EL FRANQUISMO

Páginas: 9 (2019 palabras) Publicado: 8 de enero de 2014
CENSURA EN LA ÉPOCA DE FRANQUISMO: (OBRAS DE TEATRO)
Panorámica general
El teatro no ha sido el género más favorecido por las circunstancias. Viene marcado por los mismos condicionamientos comerciales e ideológicos que el teatro anterior a la guerra (las compañías siguen dependiendo de los intereses de unos empresarios que, a su vez, se someten a las preferencias del público burgués), más lacensura férrea de la dictadura. Todo ello explica que el teatro de posguerra no sea el terreno propicio para las inquietudes renovadoras y desde luego no suele ser un negocio. Como consecuencia también aparecen dos tendencias: la comedia comercial y de evasión (intrascendente o conformista) que se consigue estrenar, y el teatro serio y comprometido que sufrirá un penoso calvario hasta que pueda enocasiones ser estrenado. Así se habló de un teatro visible (el que accede a los escenarios) y de un teatro soterrado (que intentaba innovar y que apenas logró mostrarse).
A pesar de las dificultades añadidas sobre este género, el gasto que supone poder estrenar una obra de teatro, sigue más o menos las mismas etapas que la novela:
 Etapa de búsqueda y teatro existencial junto con lastendencias tradicionales del teatro comercial (años 40 y 50)
 Realismo social (años 50)
 Teatro experimental (años 60 y 70)
 Teatro de la democracia, en el que se elimina la censura.
Apartado A: Teatro en la primera posguerra: comedia comercial y de evasión. Años 40 y 50.
La mayoría de los autores anteriores a la Guerra Civil mueren o se exilian. Y los que se adaptan a las circunstancias ysiguen estrenando no escriben obras de verdadero interés (Benavente, Arniches). Por tanto etapa de búsqueda, entre los que resulta sintomático un teatro existencial.
* Se adaptan comedias extranjeras mediocres y de diversión, pero no pueden competir en ese terreno con el cine. Dentro de ese teatro comercial y conformista, aparece una corriente de nuevos autores seguidores de la comedia benaventina, untipo de alta comedia que se caracteriza por: el predominio de comedias de salón o de los dramas de tesis (la obra está concebida como demostración de una tesis, es decir, de un principio filosófico, político, etc. del que es partidario el autor. Se acerca a la literatura parafernalia.); y una preocupación por la obra bien hecha, con un diálogo cuidado.
* Y aparece también una corriente de teatrocómico, la más interesante de la época. Que pretende renovar el teatro de humor introduciendo lo inverosímil y lo absurdo, pero cuya novedad también se estrella contra el gusto del público, y por tanto, tuvieron que moderar sus innovaciones para tener éxito (Jardiel Poncela, que se había propuesto renovar la risa introduciendo lo inverosímil y que después no funcionó con el público, o como MiguelMihura al que le sucedió algo parecido. Ambos presentan facetas que se han considerado precedentes en el teatro del absurdo).
* Y por último un teatro grave, preocupado, inconformista y existencialista (Buero Vallejo -Historia de una escalera, Alfonso Sastre -Escuadra hacia la muerte-) que desemboca en el teatro social de la etapa posterior. Son obras de un teatro “distinto” que quiere hacerseun sitio en la escena, frente a lo trivial o lo convencional
Apartado B: Teatro de protesta y denuncia: la generación realista. Años 50 y 60.
Aparece gracias a que, en los años cincuenta la censura se relaja y tolera algunos enfoques críticos, y porque aparece un público nuevo - además del burgués de siempre -, un público juvenil y universitario que pide otro teatro. Todo ello cuando, en elconjunto de la creación literaria, fragua la concepción del realismo social.
Sus características coinciden con el realismo crítico de la poesía o de la novela.
La temática de estas obras es característica del teatro social. Todas abordan problemas muy concretos, angustias, esclavitud, burocracia, situación de los obreros.. lo común es la injusticia social y la alienación, y ante ello, la actitud...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Periodismo y Franquismo: De la censura a la apertura
  • Franquismo y censura, Carlos Barrera
  • Carlos Barrera. Periodismo y franquismo; de la censura a la apertura.
  • Manipulación y censura en el franquismo
  • Manipulación y censura en el franquismo
  • Censura
  • Censura
  • Censura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS