CIENCIAS HUMANAS
SONIA SESCOVICH ROJAS
En este capítulo se presentará una breve caracterización de algunas de las ciencias humanas, de los objetivos que persiguen, sus tendencias más significativas, para concluir con el análisis de algunos de los problemas que ellasconfrontan debido a la naturaleza de este fenómeno y a la peculiar relación que, en este caso particularmente, se plantea entre sujeto y objeto de conocimiento.
Veamos, primero, cuáles son los propósitos comunes que estas disciplinas se plantean.
En primer lugar, ellas buscan la confrontación entre la teoría y la realidad empírica. Las ciencias humanas no se limitan a la mera especulación; porel contrario, intentan ir más allá; incluso se plantean superar la simple descripción de la conducta humana para alcanzar el nivel explicativo. Como toda ciencia, éstas elaboran hipótesis y teorías para dar cuenta del comportamiento humano. Ello implica suponer, automáticamente, que las interpretaciones que se hacen de los distintos procesos involucrados son provisorias. Este supuesto, que formaparte de todo conocimiento que se define como científico, distingue las interpretaciones sobre la conducta -que aspiran a ser científicas- de la mera opinión que podamos tener sobre este fenómeno; o de la convicción o la fe con la que enfrentan este mismo fenómeno disciplinas como la filosofía o la religión.
En segundo lugar, las ciencias humanas, como cualquier otra ciencia, abstraen aspectos dela realidad para su estudio. Cuando intentamos comprender el conocimiento, como proceso en sí, es fácil darse cuenta de que en el acto de conocer, el ser humano no es capaz de aprehender la realidad como un todo. En el caso de las ciencias humanas, esto no es una excepción. Por el contrario, la complejidad del fenómeno humano es evidente. Por lo tanto, la única forma de aprehender el fenómenoque se desea estudiar es seleccionar los aspectos que al científico social, en este caso, le parecen relevantes. Y este proceso de abstracción es, por naturaleza, selectivo. Lo que a una persona le parece relevante a otras puede no parecérselo. Este rasgo del conocimiento científico pone, y en primer plano en el caso de las disciplinas que estudian la conducta, el problema de la carga subjetiva queconlleva el proceso de conocer. Esto, evidentemente, no es ni bueno, ni malo. Simplemente es. Lo importante es no olvidarlo, no marearse con el sueño de la “objetividad”. Es importante precisar que este rasgo no impide confrontar el conocimiento con la realidad. Sólo hace más complejo este proceso de confrontación y, por lo tanto, de validación del conocimiento.
En tercer lugar, estas disciplinasbuscan formular enunciados generales que van más allá de la experiencia inmediata. El investigador del comportamiento humano se plantea como objetivo -al igual que los demás científicos- descubrir qué es lo típico, la regularidad de los fenómenos que estudia, bajo qué condiciones ellos se repiten. Para ello intenta formular leyes generales. Pero, no olvidemos que este tipo de ciencias tienelimitada la posibilidad de experimentar, por razones éticas. Dada esa limitación, en gran medida las leyes o regularidades que se pueden comprobar, en el caso de las ciencias humanas, tienen sólo carácter probabilístico. Es decir, en este caso, el propósito es descubrir leyes que indiquen la probabilidad de ocurrencia del hecho que se pretende explicar, en determinadas condiciones y en contextosdefinidos de ocurrencia, que también se especifican. El enunciado de este tipo de leyes se da, más o menos en estos términos: si se producen tales y cuales hechos, y dadas tales y cuales condiciones, y en tal o cual contexto, entonces existe una probabilidad -metodológicamente posible de calcular, incluido el margen de error- de que este otro hecho que yo deseo explicar (conducta, percepción,...
Regístrate para leer el documento completo.