ciendcias de comunicacion
Alicia Calvo
Abandonar la utopía
En su artículo “Out of Utopia”1 Dahrendorf, adhiriendo a posturas tan antiguas como las de Heráclito y considera utópicas a todas las sociedades en las que el cambio está ausente: cuestiona las sociedades de ficción creaciones por Platón (La República), Aldous Huxley (Brave New World) o George Orwell (1984) ya quedichas Utopías son estáticas. En términos económicos, son “mundos de certeza”, con estabilidad, armonía y consenso.
Para Dahrendorf vivimos en un mundo incierto: debe existir cierta coerción para asegurar un mínimo de coherencia. Como no sabemos todas las respuestas, habrá continuas discusiones sobre valores y conductas. Así, a falta de certidumbre, siempre hay cambio y desarrollo
Propone, en lugardel modelo de sistema social parsoniano del equilibrio, el “modelo de sociedad de conflicto”, que está ganando posiciones por razones como la aceptación del cambio (tanto dentro de las sociedades como de sociedades) y del conflicto social, y una tercera, que constituye el herramental del modelo de sociedad de conflicto, la noción de restricción: las organizaciones no están cohesionadas por elconsenso sino por las restricciones, incluso por la coerción. Así como el conflicto genera cambio, las restricciones pueden generar conflictos.
En este modelo se acepta que el conflicto es omnipresente en toda organización social y, por consiguiente, el modelo de sociedad de conflicto “es esencialmente no utópico y se corresponde con una sociedad abierta”. El conflicto (especialmente el conflictosocial) es la gran fuerza creativa que va provocando el cambio en la sociedad. Aunque la idea de que donde haya vida social habrá conflicto pueda resultar desagradable y exasperante, lo verdaderamente anormal y sorprendente sería la ausencia de conflicto y deberíamos sospechar de cualquier sociedad donde no se lo encuentre.
No hay que considerar que todo conflicto será necesariamente violento eincontrolable: hay un continuo que va desde la guerra civil al debate parlamentario, desde la huelga o el lock-out hasta las comisiones paritarias.
Aunque es cierto que el conflicto puede ser temporalmente suprimido, regulado, encaminado o controlado, “ni el rey de los filósofos ni el más moderno de los dictadores puede eliminarlo de una vez y para siempre”.
Este autor, al hacer una revisión delconflicto en las sociedades industriales, adhiere a la postura marxiana que lo relaciona con la lucha de clases.
Las funciones del conflicto social2
Coser hace explícito que el conflicto puede ser visto no como un elemento disruptivo del sistema social, sino como poseedor de una función relevante dentro de él.
Existe para este autor una primera distinción, entre los conflictos que no contradicenlos supuestos básicos sobre los que se basa la relación y aquellos en los que “los contendientes ya no comparten los valores en los que está fundada la legitimidad social del sistema”.
El resguardo para que el conflicto no destruya las bases consensuales de la sociedad, para Coser, está en la misma estructura social: “lo aportan la institucionalización y la tolerancia al conflicto”. Es decir quelos actores saben que ciertas cuestiones no pueden considerarse solucionadas de antemano y que la clase de comportamiento permitido para dirimirlas depende de la relación de fuerzas que prevalezca en el momento. De este modo, en lugar de relaciones sociales “institucionalizadas” que reposan (como dice Parsons) completamente sobre las normas, Coser postula que la institucionalización puede fundarseen cierta medida en el reconocimiento de que algunas cuestiones puedan ser resueltas en base al resultado de un conflicto entre dos partes. El surgimiento de normas puede depender del equilibrio de poder alcanzado, por lo cual el autor considera que la relación de fuerzas es el elemento básico en las relaciones sociales y que la estructura normativa es la variable dependiente.
El conflicto con...
Regístrate para leer el documento completo.