Cine Experimental
El cine experimental es aquel que amplía o desplaza los límites del lenguaje audiovisual convencional y del cine narrativo tradicionalmente estructurado alrededor de un relato argumental, utilizando nuevos recursos para expresar y hacer sentir emociones, experiencias, sentimientos, concepciones del mundo, críticas al propio medio, etc. En muchas obras, lo narrativocede a los experimentos de tipo formal, siendo frecuente el uso de efectos plásticos o rítmicos, ligados al tratamiento de la imagen o el sonido.
El cine experimental se define de acuerdo con su ámbito de aplicación y recepción, ya que no suele tratarse de un cine ligado a la industria cultural, ni se dirige a un público amplio, sino específico y minoritario, y que comparte el interés porproductos que podríamos calificar -sin intención peyorativa- como marginales, o también llamados "de culto".
Evolución y Características.
El término de cine experimental aparece poco después del origen del cine y agrupa una serie de aproximaciones, prácticas y estéticas completamente distintas. Han sido propuestos numerosos términos a lo largo de la historia para designar este tipo de cine yesos términos han designado diferentes porciones históricas, temáticas o metodológicas. Entre estos términos mencionaremos solo algunos para dar a entender la enorme cantidad de apelativos que han recibido modalidades afines al experimental: cine absoluto, abstracto, alternativo, amateur, de arte, artesanal, asociativo, atípico, autónomo, de vanguardia, cine-ojo, de cámara, integral, clandestino,combinatorio, cooperativo, cubista, creativo, de la reconstrucción, discrepante, fragmentario, esencial, excéntrico, extravisual, formal, futurista, gráfico, fuera de la norma, inacabado, independiente, integral, introspectivo, lírico, marginal, metafórico, militante, no-comercial, no-narrativo, performático, puro, rítmico, singular, situacionista, subversivo, de la transgresión, underground,visionario… etcétera, etcétera.
El término experimental está muy lejos de poseer un significado unánime:
- Para muchos (en particular, el gran público) este término se refiere demasiado a la idea de la experimentación pura, a lo científico, lo gratuito, lo inacabado, etcétera. Aunque estas manifestaciones científicas, gratuitas e inacabadas, forman parte del cine experimental.
- Para otros se remitedemasiado a problemas estéticos y no a la práctica (artesanal, marginal...) ni a la economía (asociativa, cooperativa...) de este tipo de cine. Semánticamente hablando, el término experimental hace referencia a una práctica, aunque también se remita a problemas estéticos.
- Existe también un grupo que entiende el término más como el cine que debe ser abandonado que el tipo de cine que se propone.Según este enfoque, cada uno preferirá denominaciones como cine de arte (que puede ser comercial), arte visual (que incluye manifestaciones de las artes plásticas), etcétara.
Los textos que tratan la variedad del cine experimental tienen tendencia a mezclar términos históricos, temáticos y metodológicos, aunque correspondan a campos lexicales y a niveles de estudio diferentes. Por ejemplo, existenreferencias al llamado “found footage” (que evidencia un método de trabajo) y al cine corporal (referido a una temática).
Por todo ello, parece absolutamente necesario establecer una tipología del cine experimental que clasifique las diversas prácticas, y las integre a las tipologías usuales para estudiar el cine en general y también las artes plásticas.
El Cine se desarrolló hacia 1890 de la uniónde la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego de persistencia retiniana. Que hacía parecer que los dibujos se movían. Cuatro principales tradiciones fílmicas se han desarrollado desde entonces que son: La Película narrativa de ficción, Películas documentales, Los dibujos animados y El cine experimental.
La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con...
Regístrate para leer el documento completo.