Cine

Páginas: 6 (1322 palabras) Publicado: 1 de octubre de 2012
EL CINE

El cine se mexicano se ha topado con grandes obstáculos para su evolución y crecimiento en su propio país. Las causas son diversas desde falta de apoyo económico, falta de proyección en cartelera, falta de interés del receptor, falta de calidad entre otras diversas razones.
Tiene una problemática derivada de los manejos políticos que se han dado en materia de cultura al menos en losúltimos treinta años y también ha sido el resultado de los intentos de cineastas, productores, escritores y artistas por reconstruir la cinematografía nacional como un elemento fundamental de las múltiples identidades que conforman nuestro país. El problema histórico del cine mexicano ha sido lo limitado del financiamiento estatal para hacer películas.

En los últimos años se han propuestosoluciones legales, económicas y políticas que desgraciadamente han fracasado rotundamente o en algunos de sus aspectos. Si bien existe un marco legal para estimular la producción de películas, los vacíos tanto en la Ley de Cinematografía como en su Reglamento, han propiciado penosos hechos recientes, como el intento de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de enajenar, vender, liquidar odesaparecer el Instituto Mexicano de Cinematografía y los Estudios Churubusco en diciembre de 2003. Una rápida respuesta de intelectuales y cineastas logró que la Cámara de Diputados eliminara tal iniciativa. En los mismos días, el Congreso de la Unión aprobó un impuesto especial a la taquilla de un peso que sería destinado a un fideicomiso para la producción de al menos 35 películas al año. Las grandescompañías productoras estadounidenses se ampararon apoyadas por los exhibidores en México y el impuesto quedó sin efecto varios meses después cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo declaró inconstitucional.
Respecto a las temáticas y la calidad de las producciones, se observa un panorama desigual. Si bien películas como Amores Perros (Alejandro González Iñárritu, 2000), Y tu mamátambién (Alfonso Cuarón, 2001) o El Crimen del Padre Amaro (Carlos Carrera, 2002) tuvieron un excelente recibimiento por parte del público, la crítica especializada y los festivales de cine, otras películas han pretendido convertirse en éxito de taquillas no mediante la calidad en el guión o en la realización cinematográfica, sino con base en estrategias de mercadotecnia.

Pese a eso loslargometrajes nacionales no son tan favorecidos en taquilla, en comparación con los estadunidenses, pues ejemplo de ello año es que un estudio realizado el año 2005 revelo que la película más vista fue Shrek 2, que recaudó 316 millones de pesos en todo el país, seguida de El hombre araña, El día después de mañana, La pasión de Cristo y Troya. De las 17 películas mexicanas estrenadas en el mismo año, Un díasin mexicanos fue la más taquillera recaudando tan solo 66 millones de pesos. Le siguieron Matando cabos, Zapata, Siete mujeres, un homosexual y Carlos, y Las lloronas.

Es asi como en el cine mexicano ha habido muchas crisis, pero en los últimos años ésta ha sido más profunda, a tal grado que ha impedido la continuidad de los jóvenes cineastas para realizar sus proyectos cinematográficos. Así loexpresa el director de Elisa...antes del fin del mundo, Juan Antonio de la Riva, realizador de los largometrajes Vidas errantes (1984) y Pueblo de Madera (1989), premiados en varios festivales internacionales.
Estas crisis tienen múltiples explicaciones. Una de las más importantes es que el productor de una película mexicana recibe poco dinero como ganancia a su trabajo, pues el exhibidor sequeda con la mayor parte, aseguró el investigador de la UdeG, Hugo Michel Uribe. Las ganancias están concentradas en los propietarios de las salas cinematográficas. El porcentaje de ganancias es negociado con la casa distribuidora y decrece conforme la película pasa más tiempo en cartelera, hasta llegar a un máximo de 10 por ciento para la distribuidora y 90 por ciento para el exhibidor, aseguró...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cine
  • Cine
  • cine
  • Cine
  • cine
  • Cine
  • cine
  • CINE

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS