Ciudades Antiguas
Grecia. Plano de la ciudad de Mileto
[pic]
Para saber más
http://www.youtube.com/watch?v=lwAZJ0WkPiY
Roma
Las ciudades romanas tenían un plano ortogonal. Estaban atravesadas por dos calles principales, una en dirección norte-sur (denominado cardo) y otra en dirección este-oeste (el decumano). En el cruce de ambas se situaba elforo, una plaza en la que se encontraban losprincipales edificios civiles y religiosos, como el senado, la basílica y los templos. Los romanos acometieron numerosas obras públicas, como canalizaciones para el agua, baños públicos o termas, puentes, calzadas, teatros, anfiteatros y circos.
Hispania era una de las provincias más romanizadas. Era un importante centro comercial y militar dentro del imperio, por lo que los romanos consolidaronuna amplia red urbana con ciudades que se comunicaban mediante calzadas. En la actualidad, se pueden contemplar restos del pasado romano en muchas ciudades españolas, entre las que destacan Mérida, Tarragona, Barcelona, León, Cartagena, Pamplona, Lugo, Sevilla, Cáceres, Astorga y Zaragoza.
Plano de la ciudad romana ideal
[pic]
La ciudad medieval
La ciudad cristiana
• Las ciudadescristianas se desarrollaron, sobre todo, en la mitad norte de la Península, en las zonas que se iban repoblando debido al avance de la Reconquista. Por ello, tenían una fuerte función defensiva y religiosa, lo que determinó la aparición de dos elementos muy importantes en la ciudad medieval. Por un lado, las murallas, que daban a las ciudades aspecto de fortaleza, y por otro, las iglesias y catedrales.La religión estaba presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana y la construcción de iglesias era, además de una muestra de poder, el elemento que estructuraba la ciudad, ya que ocupaban generalmente los lugares más notables e importantes dentro del plano urbano. En las ciudades medievales se superponían diversos tipos de planos sobre la base heredada de etapas anteriores. Fue común el usode planos radiocéntricos, en damero y lineales. Durante la Edad Media muchas ciudades crecieron gracias a la función religiosa que cumplían. Es el caso de Santiago de Compostela, lugar de peregrinación. Otras aprovecharon su función religiosa para crecer y desarrollar actividades económicas, como las del Camino de Santiago; y, por último, hubo las que crecieron directamente a partir del comercio,como Medina del Campo en la que se celebraban importantes ferias.
[pic]
Ejemplos
Santiago de Compostela, Vista aérea de la plaza del Obradoiro y la catedral de Santiago de Compostela (Galicia), así como de sus calles adyacentes.
Las ciudades musulmanas
[pic]
• Las ciudades islámicas se desarrollaron, sobre todo, en la mitad sur de la Península, donde la influencia musulmanaera mucho mayor. Las ciudades musulmanas tenían una doble función, religiosa y comercial. Son ciudades con un plano irregular y laberíntico, con calles muy estrechas, muchas de ellas, llamadas adarves, sin salida. En su estructura se diferencian dos partes: el espacio más importante de la ciudad islámica era la medina(madinat), un recinto amurallado en el que se localizaban los principalesedificios, como la mezquita mayor o aljama, el zoco o mercado, la alcazaba -el palacio de gobierno- y las viviendas de las principales familias; fuera de este recinto se disponían una serie de barrios, generalmente también amurallados, llamados arrabales. Estaban ocupados por viviendas, mezquitas de menor importancia y baños públicos; además de los talleres de los artesanos y comerciantes agrupados poroficios.La herencia islámica está muy presente en las ciudades que estuvieron más tiempo ocupadas por los musulmanes, como Córdoba, Sevilla, Toledo, Guadix y Granada.
•
La ciudada Moderna (Renacimiento y barroco)
Ciudad del renacimiento
La Edad Moderna se distingue por la transformación del espacio interno de las urbes, el crecimiento de nuevos barrios o arrabales fuera de las...
Regístrate para leer el documento completo.