civil 5
UAPA
Tema:
Unidad II
Presentado por:
Alida Cristina Frías Del Carmen
Matricula:
11-4292
Asignatura:
Derecho Civil V
Facilitador:
Vinicio Restituyo Liranzo, MA
Nacimiento de la Acción en Responsabilidad Civil.
NACIMIENTO DE LA ACCION EN RESPONSABILIDAD CIVIL
Origen: La acción en responsabilidad civil se origina en uno de estos sucesos:Una infracción a la ley penal (caso en cual hay coexistencia de la acción penal y la acción civil). El incumplimiento de una obligación nacida de un contrato (responsabilidad contractual) O un delito o un cuasidelito civil (responsabilidad civil delictual)
Coexistencia de la acción penal y la acción civil
Son a la vez una infracción penal y un delito civil: el robo, el homicidio, los golpes yheridas ocasionados en un accidente automovilístico, etc.
Y son hechos penalmente incriminados pero que no constituyen un delito civil: el porte ilegal de armas; el tráfico de sustancias prohibidas, etc.
Consecuencias que surgen de la coexistencia de la acción penal y la acción civil:
• Consecuencias relativas a la competencia
• A la prescripción de la acción.
• A la autoridad de la cosa juzgada
• Ala solidaridad
Según el Art.29 del Código Procesal Penal (CPP) la acción penal puede ser pública o privada. El ejercicio de la primera corresponde al ministerio público sin perjuicio de la participación que la normativa procesal penal concede a la víctima. La acción penal pública se divide en acción pública a instancia privada y en acción privada (Art.30 CPP). Cuando se trata de la acción pública ainstancia privada, el ministerio público no puede actuar de oficio, como ocurre con la acción penal pública, sino que necesita una instancia de la víctima para poder actuar.
El Artículo 31 del CPP dispone que depende de una instancia privada la persecución de los hechos siguientes:
1. La vía de hecho.
2. Los golpes y heridas que no causen lesión permanente.
3. La amenaza, salvo la proferidacontra los funcionarios públicos en ocasión del ejercicio de sus funciones.
4. El robo sin violencia y sin armas.
5. La estafa.
6. El abuso de confianza.
7. El trabajo pagado y no realizado
8. La revelación de secretos y
9. La falsedad en escritura privada.
De acuerdo con el Art.32 del Código Procesal Penal (Ley 76-02):
Constituyen infracciones de acción privada,
1. La violación de propiedad.
2. Ladifamación e injuria.
3. La violación a la propiedad industrial.
4. La violación a la ley de cheques.
La acción privada se ejerce con la acusación de la víctima y sin la intervención del fiscal o ministerio público.
Competencia El Art. 50 del Código Procesal Penal establece la posibilidad de llevar la acción civil conjuntamente con la acción penal por ante el Tribunal Penal. La víctima tiene unaopción: puede elegir en llevar su acción en reparación del daño –la acción civil-ante el Tribunal Penal, o llevarla en forma separada, por ante el Tribunal Civil.
4. bis. Concepto de víctima. Víctima es toda persona perjudicada con el ilícito penal. El Art. 83 del Código Procesal Penal (CPP) considera víctima a las personas siguientes:
- Al ofendido directamente por el hecho punible.
- Al cónyuge-Al conviviente notorio.
- A los hijos.
- A los padres biológicos o adoptivos.
Necesario es precisar lo siguiente: Cuando el daño o perjuicio resulta de un hecho punible cometido por una persona adolescente no emancipada, los únicos responsables de la reparación del mismo son los padres o los responsables del menor, salvo que éste tenga patrimonio. Así lo dispone el Art.242 de la ley 136-03 o Códigopara la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (CPNNA) popularmente conocido como Código del Menor. Conforme con esta disposición, si el menor en conflicto con la ley penal posee bienes para resarcir el daño, la víctima puede incoar su acción en daños y perjuicio, a su elección, contra el adolescente imputado, o contra los padres o responsables de éste. Si elige la primera opción (la de...
Regístrate para leer el documento completo.