Clientelismo
Introducción
Las lógicas de clientelismo en Colombia es un tema el cual se puede abordar desde parámetros y tendencias sociales como el proselitismo político que se evidencia en nuestro país y que actualmente conocemos como latino América; a partir del clientelismo se evidencia procesos de corrupción afectan a Colombia y aLatino América, se podría decir que esto es una forma de exclusión en el país, ya que nos afecta a todas las personas en general, pero hay que tener en cuenta, de acuerdo las comunidad, diferentes sectores sociales se ven más afectado por lógicas clientelistas; Los llamados países del tercer mundo pertenecen a este grupo gracias a que emplean constantemente lógicas clientelistas las cualesaportan a el sub desarrollo del país.
El objetivo de la síntesis integrada de grado es demostrar que las lógicas de dominación en el sistema socioeconómico capitalista; evidencian al clientelismo y la corrupción como consecuencia, principalmente en una sociedad urbana como la evaluada en la (S.I.G); en la cual existe un poca participación política. En la cual podemos ver fenómenos declientelismo y corrupción una manera más clara; El Clientelismo en Bogotá deja ver la corrupción de nuestra localidad y en general en nuestro país. Pero uno de los fines es demostrar con un análisis profundo y una fuerte crítica como podemos aportar para un posible cambio en nuestra situación social actual (tanto política como económicamente).
“El día que las cosa se ganen por mérito propio, ese díapodremos decir que el subdesarrollo en nuestro país ha sido superado”.
“El único problema de la rosca en no estar en ella”. Frase popular tristemente conocida en nuestro país la cual nos muestra una dura lección de vida evidenciando la actual situación social colombiana, puesto que muestra como no importa si eres el mejor en el cargo que esperas desempeñar, ya que si alguno de los otrospostulantes al cargo es conocido, familiar o tiene alguna relación cercana con la persona que solicito el servicio, no es necesario que te esfuerces, pues el puesto no es tuyo, sino del que tiene una relación cercana con su futuro jefe ; es decir el cargo no se otorga por optimo desempeño sino por “Palanca”.
En este punto nos damos cuenta que la “Palanca” es un término coloquial, que es fundamental ala hora de abordar el Tema de Clientelismo en Colombia; La “Palanca” se puede evidenciar en un grupo de personas o en un órgano de control; que representa una clase de poder frente a diversas decisiones influyentes en un medio social, que afectan de manera directa o indirectamente a los miembros de una comunidad en este caso la localidad de Usaquén en la cual los fenómenos causados por elclientelismo y la corrupción serán abordados más adelante en el desarrollo de la síntesis integrada de grado (S.I.G.); mediante una investigación cualitativa de los comedores comunitarios de la localidad de Usaquén
El Clientelismo en Colombia se relaciona directamente con la Política, evidenciándose en el intercambio de favores, esto quiere decir que un cargo político importante es otorgado a ciertosujeto con el fin de recibir apoyo electoral el cual puede ser visto como una cantidad considerable de dinero para financiar la campaña o simplemente un anuncio de su apadrinamiento político asegurando su profesionalismo; y las “maravillas” que realizar durante su mandato lo cual desencadenara. Un mal uso de los recursos públicos que influencia directamente las campañas electorales, a partir deesto se puede decir que el Clientelismo atrasa la Sociedad.
Estado del Arte
El fenómeno del clientelismo político
1. Visión de los funcionalistas y de los marxistas María Clara Torres Bustamante 2006
Se revisa aquí la comprensión del fenómeno del clientelismo desde tres enfoques teóricos diferentes. Para los funcionalistas, aquel se define como un contrato diádico de tipo informal y...
Regístrate para leer el documento completo.