Codigo del Trabajo Honduras
HONORABLES DIPUTADOS:
Como es de vuestro conocimiento, el cuatro (04) de noviembre de dos mil diez, el
Soberano Congreso Nacional aprobó mediante Decreto Legislativo No. 230-2010 el
Programa Nacional de Empleo por Hora, como un programa especial de emergencia de
carácter temporal, con el fin de fomentar el empleo digno, mantener los puestos de trabajo
existentes,evitar que crecieran los índices de desempleo y sub-empleo en la nación, con
la ampliación de nuevas oportunidades de trabajo para la población hondureña, en los
momentos de crisis económica para el país.
De conformidad con los informes de ejecución del Programa que han emitido las
entidades públicas responsables de la coordinación, supervisión y monitoreo del mismo,
sus resultados sonaltamente significativos, en virtud, que desde su puesta en vigencia
hasta el mes de noviembre del presente año, se habían generado al menos 177,369
empleos en todo el país, produciendo ingresos para los trabajadores por concepto de
salarios por el orden de 12,433 millones de lempiras.
Las actividades que más generaron empleos bajo la modalidad del Programa Nacional de
Empleo por Hora fueron:comercio al por mayor y menor que en la estructura porcentual
representó el 33.97% de los empleos generados, seguido de los establecimientos
financieros con el 26.82%, servicios comunales y personales con el 16.21%, la industria
manufacturera con el 7.73% y, el transporte almacenamiento y comunicaciones con el
7.13%.
Los datos oficiales revelan que el programa está impactando en los conglomeradospoblacionales con más problemas de empleo del país, como ser la población joven
(Atendiendo el 76% de este sector) que en la actualidad cuenta con la tasa de desempleo
abierto más alta de Honduras % 6.7 (El doble de la tasa promedio) y a su vez, está
favorecido a los estratos sociales más vulnerables al desempleo, que es la mano de obra
no calificada en 79% ayudando de esta manera a mejorarlos ingresos de los hogares
pobres de Honduras.
Otro de los hallazgos que conviene destacar, es que el 98% de las empresas que utilizan
el Programa son Mipymes, con lo cual se contribuye a la reactivación de la economía de
las empresas más vulnerables del país.
A criterio de las autoridades de trabajo del país, las relaciones obrero patronales que se
han producido en el marco del ProgramaNacional de Empleo por Hora, están
caracterizadas por una baja conflictividad laboral tanto a nivel de los órganos
administrativos, como jurisdiccionales, tomando en consideración el número de empleos
generados.
Por estas y otras razones palpables, me permito proponer a la honorable Cámara
Legislativa la presente iniciativa de ley, orientada a dejar como una norma permanente de
estamentolegal de las leyes del estado de Honduras.
Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, a los
días del mes de enero del año 2014.
SR. MAURICIO OLIVA
DIPUTADO POR EL DEPARTAMENTO DE CHOLUTECA
DECRETO No. ___2014
EL CONGRESO NACIONAL,
CONSIDERANDO: Que mediante Decreto Legislativo No. 230-2010 del cuatro (4) de
noviembre del dos mil diez (2010) se aprobó el Programa Nacional de Empleopor Hora
como un programa especial de emergencia de carácter temporal, con el fin de fomentar el
empleo digno, mantener los puestos de trabajo existentes, evitar que crecieran los
índices de desempleo y sub-empleo en la nación, con la ampliación de nuevas
oportunidades de trabajo para la población hondureña, en los momentos de crisis
económica para el país, cuya vigencia concluye el 31 deenero de 2014.
CONSIDERANDO: Que las entidades responsables de la coordinación, supervisión y
control del Programa, reportan resultados satisfactorios como consecuencia de su
implementación, dado que ha permitido la generación de al menos 177,369 empleos en
todo el país, contribuyendo a la reactivación de la economía de las empresas más
vulnerables del país que son las micro, pequeña y...
Regístrate para leer el documento completo.