Codigo
El precio de US$300 por quintal de café no se había vivido desde 1977, en aquella ocasión debido a una helada en Brasil. Por cierto, recordamos que las reservas monetariasinternacionales de Guatemala (para pago de importaciones y cumplimiento de obligaciones en el extranjero) se dispararon debido a este “boom” del café. Esta bonanza transitoria (3 años) fue aprovechada por elGobierno para aumentar la oferta de dinero (puso a funcionar la maquinita) y, como ocurre siempre, la pérdida de prudencia financiera (1978-81) se tradujo en un crecimiento descomunal del gasto público,que, por supuesto, excedió los ingresos fiscales, dando lugar a un déficit fiscal sin precedentes, que, al final, redundó en inflación y en la mayor devaluación del Quetzal.
En octubre de2010, el precio del café rebasó la barrera de los US$200 por quintal y seis meses después se situaría por encima de los US$300 por quintal.
En la actualidad el café sigue siendo el mayorproducto de exportación (tradicional) de Guatemala (12 por ciento de las exportaciones totales) y, sin duda, es un importante generador de riqueza y empleo.
No obstante, la inestabilidad delmercado internacional debido a la incipiente recesión mundial, en la que inequívocamente incide la crisis de la Eurozona, la incertidumbre en China y la lenta recuperación de la economía estadounidense, elprecio del café ha venido descendiendo hasta situarse en US$154 por quintal, poniendo fin a la bonanza y dejando un futuro incierto.
En el retraimiento del precio del café está impactando...
Regístrate para leer el documento completo.