cognición

Páginas: 42 (10307 palabras) Publicado: 9 de mayo de 2013
¿Qué es la Psicología Cognitiva?
¿De qué manera los pensadores más importantes trataron a lo largo de la historia, algunos de los principales temas de la psicología cognitiva?
¿Cómo otras disciplinas contribuyeron para el desarrollo de la teoría y de la investigación de la psicología cognitiva?
¿Qué métodos utilizan los psicólogos cognitivos para estudiar el modo en que las personaspiensan?
¿Cuáles son los principales problemas que surgieron a lo largo de la historia de la psicología cognitiva?
¿Cuáles son las áreas de estudio en la psicología cognitiva?



1. Definición de Psicología Cognitiva.

La psicología cognitiva trata el modo como las personas perciben, aprenden, recuerdan y piensan sobre la información. Un psicólogo cognitivo puede estudiar como las personasperciben varias formas, motivo por el cual recuerdan algunos hechos y se olvidan de otros, la manera como aprenden el lenguaje o como razonan cuando juegan ajedrez o resuelven los problemas cotidianos. ¿Porque, en días brumosos, los objetos parecen más distantes de lo que realmente están, en ocasiones engañando a los conductores y causando accidentes? ¿Por qué muchas personas recuerdan una experienciaespecial (por ejemplo ver un automóvil blanco cruzar la avenida, siendo perseguido por un patrullero), y olvidando sin embargo nombres de personas que conoce hace muchos años? ¿Por qué muchas personas tienen miedo de viajar en aviones y no en automóviles, cuando que las probabilidades de daños o muerte es más alta en automóvil que en avión? Esas son algunas de las cuestiones que se puedenresponder con el estudio de la psicología cognitiva.

Este capítulo presenta el campo de la psicología cognitiva, describiendo su historia intelectual, enfatizando especialmente algunos de los problemas o preocupaciones que surgen cuando ponderamos sobre el modo de como las personas piensan. La perspectiva histórica es seguida por una breve visión general de los principales métodos, problemas y áreastemáticas de la psicología cognitiva. Las ideas presentadas en este capítulo ofrecerán un cimiento sobre el cual irán contrayéndose una comprensión de los tópicos de psicología cognitiva a desarrollarse en los demás capítulos.

Porque estudiar la historia de ese campo – o cualquier otro, también? En primer lugar, si sabemos de dónde venimos, podemos tener una comprensión mejor de a dónde nosdirigimos. En segundo lugar, podemos aprender de nuestros errores anteriores – de modo que, cuando cometemos errores, estos serán nuevos y diferentes, no los mismos errores antiguos. Muchos de los problemas que ahora enfrentamos, en psicología cognitiva, como en cualquier otro campo, tiene profundas raíces en nuestra historia antigua intelectual. Por todo el curso de la historia intelectual, nuestrasmaneras de trata esos problemas cambiaran, pero algunas de las cuestiones fundamentales permanecerán casi iguales. Finalmente, examinando nuestra propia historia intelectual, podemos percibir patrones de desarrollo de ideas – en verdad, aprendemos como las personas piensan, por medio del estudio de como ellas ponderan sobre el pensamiento.

Uno de los patrones que emerge del estudio de lahistoria intelectual es la observación de que la sucesión de ideas envuelve, frecuentemente, un proceso dialectico. La dialéctica, es presentada como tesis (declaración de fe). Por ejemplo, una escuela de pensamiento defendió, por largo tiempo, que muchos aspectos del comportamiento humano (p.ej., la inteligencia o la personalidad) eran enteramente gobernados por la naturaleza humana. Otros pensadoresconsideraban la tesis de, si ella parece aumentar la comprensión, la idea es acertada, es correcta. Poco después, entretanto, algunos pensadores observaban fallas aparentes en la tesis, y posteriormente (o, tal vez, a lo largo del tiempo), surgen la antítesis (afirmación de que se opone a la declaración de fe anterior). Por ejemplo, otra escuela de pensamiento postulo que muchos aspectos del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cognicion
  • cognicion
  • Cognicion
  • Cognición
  • cognicion
  • Cognicion
  • Cognicion
  • Cognicion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS