Cohesión social y educación en pueblos indígenas

Páginas: 6 (1336 palabras) Publicado: 19 de noviembre de 2010
El mito como agente educador y de cohesión social en la obra La Fiesta del Enojo de Enrique Mellanes Hidalgo.

Por: Rubén De Leo Martínez.

A don Teófilo, quien se durmió en el sueño de su tierra retornada.
Al pueblo de Chapultenango que, como el Viejo Ulises, preparara su desembarco.

Cuando leí este libro que hoy presentamos ante la comunidad de Nuevo Carmen Tonapac, confieso movido alanálisis de una categoría integradora de vital importancia en la integración social de los pueblos indígenas: el mito.

En este caso, el mito de Pyogba Chu ´we del cual Enrique Mellanes, en su libro La Fiesta del Enojo, se vale para investigar la acción social del pueblo soque que gracias a la conservación de su cosmovisión, tradiciones, usos y costumbres, mantiene en equilibrio el ordensocial, revitalizado por una educación comunitaria basada principalmente en la experiencia vital error-aprendizaje y en la tradición oral como base sustentable a sus principios étnicos.

La educación endógena desarrollada en las comunidades indígenas –no hay que olvidar el proyecto zapatista “Semillitas de Sol”- sirve como un instrumento de pertenencia y unificación social utilizado por el mitocomo agente integrador e ideológico.

Si bien es cierto el tema eligió a Mellanes a través de la anunciación onírica, el investigador se prestó para el desarrolló del mismo. Es decir, el interés de Enrique fue más allá de su propia formación profesional, tanto literaria como educativa, y lo atrapó la curiosidad por indagar el alma de un pueblo étnico disperso, desplazado y exiliado por unacontecimiento natural como fue la erupción del volcán Chichonal, anunciado previamente para el 25 de marzo de 1982, por una entidad mítica-telúrica: la Pyogba Chu ´we.

El mito indígena tiene varias aristas de análisis; la cohesión social es una de ellas en la que Mellanes enfatiza en su trabajo investigativo. Para explicarlo contrapone visiones de mundo de otras etnias chiapanecas, consultandosacerdotes lacandones y chamanes sotziles y tseltales que confluyen en un pensamiento de aprendizaje empírico en la ya delgada relación hombre-naturaleza que, ante la alteración del orden natural o transgresión social deviene la destrucción y muerte como “acto de castigo”.

El binomio premio/castigo y la trilogía, error-ensayo-aprendizaje es una tarea significativa identificada por Mellanes enla tradición oral y en la recreación del mito indígena como agentes educadores e integradores.

El mito de Pyogba Chu ´we reconstruye el acontecimiento eruptivo volcánico, da sentido a la comunidad en su recreación real-imaginaria y es continuidad de la lengua por la cual, a través de las narraciones (cuentos, leyendas), vigoriza su práctica, la deconstruye para edificarla en nuevas variantesy fortalecerlas en el imaginario colectivo y en las tradiciones orales de la comuna zoque.

Ante la recreación del mito en tierras distantes, nuevas variantes lingüísticas surgen en el peregrinaje forzado -sea por causas sociales, políticas o naturales- éste último es el caso de los zoques de Chapultenango que han establecido colonias en otros territorios disímbolos a su estado natural, enentidades aledañas como Tabasco, Veracruz, incluso Campeche, donde han llevado en sus espaldas –doble peregrinaje- sus santos, vírgenes, costumbres y su tradición oral, algunas con intercambios lingüísticos. El Carmen Tonapac es uno de los casos particulares que movió a Enrique Mellanes a estudios e investigaciones profundas en la concepción del mundo zoqueano.

Como los zoques mismos, parte dejustificaciones míticas y mitológicas para recrear esa oralidad implícita en testimonios que van de boca en boca y de pueblo en pueblo, cada uno en versiones diferentes, pero con un corpus en las narraciones del acontecimiento natural, como sucede en los relatos del realismo imaginario, muy parecidas a otras culturas indígenas de América Latina que en obras literarias importantes son retomadas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • historia de la educacion indigena en puebla
  • Síntesis de la educación de los pueblos indigenas
  • Cohesión Social y Educación
  • cohesión social y educación
  • Organización social de Pueblos Indigenas
  • metodologia de la investigacion, la educacion en los pueblos indigenas
  • ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
  • Índice de rezago social de los pueblos indígenas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS