comentario critico de kant
La idea Kantiana de dignidad humana. Este valor intrínseco de todas las personas por el mero hecho de serlo, y que está en la base de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, tiene en los autores ilustrados, y en el propio Kant, unos cimientosclaros, quedando reflejado en nuestro autor en una de las formulaciones de su imperativo categórico: “Obra de tal forma que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en los demás, siempre como un fin y nunca como un medio”.
La idea de “¡Atrévete a pensar!”. Lejos de quedar obsoleta, esta propuesta cobra especial relevancia en nuestros días. Por un lado, porque ese ideal de educación como unmedio para lograr una adecuada formación personal y, a la larga, conseguir una mejora social, es el objetivo de los planes de estudio de los estados democráticos de derecho. En nuestro país toma forma en la búsqueda del desarrollo de competencias, en especial la de autonomía personal, lo que constituye un claro ejemplo de ese ideal kantiano
Por otro lado, porque en una época donde tenemos alalcance una cantidad ingente de información a través de internet, de la prensa, de la televisión, de la radio, etc., podemos caer, paradójicamente, en la desinformación. El “ruido mediático” necesita individuos críticos y autónomos, que razonen por sí mismos, cosa que proponía Kant. Y, por último, debe ser un antídoto para un tipo de prensa y de televisión cuyo objetivo no es fomentar la reflexión yla crítica, sino, más bien, el adormecimiento de las conciencias y la promoción de la incultura.
La idea del derecho cosmopolita. El espíritu de esta idea consiste en la búsqueda de una manera de organización política que contribuya al establecimiento de una paz perpetua; es la pretensión de salir de ese estado de naturaleza colectivo en que se hallan los Estados cuando están en guerra o no tienengarantizada la paz. Es un ideal que pretende una federación de los pueblos del planeta.
Este objetivo de organización supraestatal lo podemos comprobar en nuestros días en intentos como la Unión Europea. El derecho de libre circulación u hospitalidad universal se observa en hechos cotidianos, como la supresión de pasaportes, las tarjetas sanitarias comunes para los países de la Unión, etc. Peroeste ideal todavía mantiene su vigencia, pues aún no se han conseguido eliminar totalmente la xenofobia, el racismo ni las políticas no integradoras.
Esta idea de derecho cosmopolita no solo va en el sentido de favorecer el tránsito por el planeta de todos los individuos, partiendo de que nos pertenece a todos. También va en el sentido de evitar que apoyándonos en ese derecho de circulacióncaigamos en el dominio sobre otros pueblos o culturas. Las actuaciones de los países del primer mundo en países subdesarrollados son una muestra de que ese afán de dominio, aunque muchas veces se revista de buenos modales y de una pretendida solidaridad.
La idea del derecho de gentes y el establecimiento de una paz duradera.
La necesidad que veía Kant de la creación de un conjunto de leyes decarácter supraestatal – en consonancia con el derecho cosmopolita- es la misma que ha auspiciado lo que hoy día llamamos derecho internacional.
La ONU, el Tribunal Penal Internacional de la Haya, el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, la Convención de Ginebra, el Protocolo de Kyoto, las ONG y muchos otros son organismos que, en un sentido jurídico o político, intentan esa “globalización” delderecho.
La idea kantiana sobre el espacio y el tiempo subjetivos. Kant se anticipó más de un siglo a las primeras teorías físicas acerca del espacio y del tiempo que cuestionaban el paradigma newtoniano. Aunque fue Einstein, con su teoría de la relatividad, quien propuso un nuevo paradigma, la noción de que ni el espacio ni el tiempo son de carácter objetivo fue formulada por Kant, si bien no...
Regístrate para leer el documento completo.