Comentario de Texto - Elegía a Ramón Sijé

Páginas: 5 (1127 palabras) Publicado: 30 de mayo de 2013
Elegía a Ramón Sijé
Contextualización.
Justificación literaria.
El poema es una elegía, es decir, poema dedicado a la muerte de una persona, en este caso del gran amigo alicantino del poeta, Ramón Sijé. Su estructura métrica es la del terceto encadenado, esto es, quince estrofas de tres versos endecasílabos, con rima consonante. Hay que resaltar que la última estrofa del poema es unserventesio OPOP, para que ningún verso del poema quede libre.
Asimismo presente una serie de recurrencias estilísticos, donde observamos con cierta frecuencia la hipérbole (por doler, me duele hasta el aliento; siento más tu muerte que mi vida. En mis manos levanto una tormenta. Quiero escavar la tierra con los dientes). No obstante, encontramos otros recursos como las metáforas (manotazo duro, golpehelado, hachazo invisible, empujón brutal = muerte), las anáforas (v.19-21) los paralelismos (v. 22-24), las aliteraciones de la r (v. 28-33), todos ellos hacen alusión a la temprana muerte de Ramón y al dolor más extremo que impide el perdón. Todo ello en la primera parte del poema. En la segunda nos volvemos a encontrar con algunos de estos recursos retóricos y otros, como las personificaciones(almas de las rosas), la aliteración de la a (A las aladas almas), la epanadiplosis en el último verso del poema con la reiteración de la palabra compañero al inicio y final del verso.
Con respecto a otros rasgos de estilo, observamos la alternancia de los pronombres en primera y en segunda persona para aludir a la muerte de su amigo y a su estado de ánimo tras producirse la misma. También nosencontramos con las formas verbales en presente, en la primera parte del poema, y en futuro en la segunda, como se muestra en el verso 34 que comienza con volverás. Sin embargo, en el léxico empleado también se observa un cambio entre la primera y la segunda parte del poema, en la que el poeta suaviza la muerte de su amigo para hacer referencia al regreso del alma de Ramón, así nos encontramostérminos como los sustantivos flores, alma, andamios, pájaros, arrullo, novia…, adjetivos como altos, colmenera, angelicales, enamorados, etc., verbos como volverás, pajareará, alegrarás, etc.

Tema y resumen.
El tema central es el dolor que sufre Miguel Hernández por la pérdida de su gran amigo Ramón Sijé. Esta idea prevalece en las once primeras estrofas del poema, en las que llora la muerte delquerido amigo, al tiempo que se lamenta el estado en el que queda el poeta, solo, desesperado, impotente ante el poder de la muerte, a la que considera injusta porque se ha llevado a un hombre bueno y joven. Esta impotencia lo lleva a rebelarse contra todo y no encuentra perdón y desea venganza, incluso se plantea desenterrar el cuerpo de su amigo. No obstante, a partir del verso 34, dondecomienza la segunda parte del poema, el poeta suaviza su actitud y ahora piensa en el reencuentro con el alma de su amigo. Este regreso de forma espiritual de Ramón Sijé dará vida a todo lo que le rodea y el campo cobrará un nuevo sentido, así aparece la blancura y finaliza con una invitación al amigo para que, en esa naturaleza resucitada, se produzcan nuevos encuentros, nuevas conversaciones con él.Por lo tanto, una vez desarrollado el tema, podemos advertir que este poema se divide en dos partes, los primeros treinta y tres versos, y la segunda los restantes; tras observar el cambio de actitud del poeta en el desarrollo de esta elegía, donde comienza manifestando su rabia por la desaparición de su amigo y termina con el regreso del alma del mismo que lo lleva a su consuelo.
Posicionamientodel alumno.
El poeta pasa de la desesperación y la rabia, a la esperanza y el consuelo, del dolor insufrible por la injusta muerte del amigo, a la posibilidad de un encuentro futuro en el plano espiritual, a través del alma de Ramón Sijé vuelta, como portadora de vida, a la naturaleza.
En un principio Miguel Hernández era una persona creyente dentro de la fe católica, fundamentalmente...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Comentario De Texto Elegía A Ramón Sijé
  • Comentario A La Elegía A Ramón Sijé
  • Comentario a la elegía a ramón sijé
  • Comentario Lírico De Elegía A Ramón Sijé
  • Comentario de Texto- Elegía a Ramón Sijé
  • COMENTARIO DE “ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ” DE MIGUEL HERNÁNDEZ
  • "Elegía A Ramón Sijé" (Comentario)
  • Comentario de la "elegía a ramón sijé"

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS