COMERCIO INTERNACIONAL Y SU IMPACTO EN LA POBREZA MUNDIAL

Páginas: 5 (1148 palabras) Publicado: 15 de septiembre de 2013
EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU IMPACTO EN LA POBREZA MUNDIAL


¿La apertura del comercio internacional genera beneficio a nuestro país o sencillamente está incrementando la pobreza a causa de las malas políticas del gobierno?

La historia del comercio internacional ha venido en un constante desarrollo desde hace más de dos décadas, es así que los países considerados en vía de desarrolloestán buscando que sus economías puedan tener un mayor crecimiento con el único fin de entrar a los mercados globales sin realizar un verdadero análisis de cuáles son esas verdaderas capacidades que se tienen para llegar a ser competitivos y así se pueda beneficiar realmente a la población.
Partiendo de esto podemos decir que Colombia abre las puertas a su economía para el ingreso a nuevosmercados, lo que pretende es generar mayores utilidades y por consiguiente aumentar la capacidad de empleabilidad, buscando mejorar la calidad de vida de la población. Para lograr esto se firman acuerdos comerciales, tratados de libre comercio, alianzas internacionales entre otros que permiten tener ciertas preferencias para el ingreso de productos, prestación de servicios a los países en las quelegalizan estas preferencias, pero se comete el grave error de firmar y posteriormente analizar las verdaderas necesidades de la industria nacional. Para poder dar respuesta a estos interrogantes si verdaderamente el comercio mundial es o no favorable a la industria nacional se debe analizar la economía colombiana en la última década, desde “el gobierno del presidente Gaviria buscó abrir laeconomía con la mal llamada apertura económica o neoliberalismo económico causando perjuicios a la industria ya que el país no estaba preparado para buscar mercados globales, posteriormente el gobierno de Samper y Pastrana se dedicaron a buscar la paz del país y dejaron relejada la economía lo que la hizo entrar a un estancamiento y el índice de desempleo en el país fue superior al 15%, coníndices de inflación de más del 11%, en el gobierno de Álvaro Uribe, se centraron los esfuerzos en dar tranquilidad a los ciudadanos en seguridad, políticas de empleo e impuestos y se comenzaron a dar los primeros pasos para firmar el TLC con Estados Unido, con el presidente Santos se partió de la premisa que el país tenía tranquilidad en seguridad y que era el momento de globalizar realmente laeconomía”, extraído el 09 de septiembre de 2013 de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo20.htm.
Por lo que se comenzó una cruzada por parte del gobierno para firmar tratados de libre comercio como el de los estados unidos, Canadá, costa rica, alianza del pacifico, unión europea, corea entre otros sin importar las consecuencias que estos pudieran tener para laeconomía del país, ya que se estaban firmando sin realizar estudios reales de los diferentes sectores que mueven la economía del país como son entre otros : el sector manufacturero, agrícola, Industrial,minero,Recuersos naturales, textiles etc., Todo lo anterior a generando un aumento de la pobreza y por consiguiente afectando el nivel de vida de la población ya que al no poder competir por igual enlas economías mundiales lleva a que la economía en vez de crecer decaiga perjudicando a todo su entorno.
No podemos pretender que un país en vía de desarrollo este en igual de condiciones de un país desarrollado, ya que los países de economías estables como estados unidos , Europa, china, Asia, presentan unos índices elevados de ingreso por persona, lo que les permite tener un nivel de vida altocon relación al promedio de un país en vía de desarrollo, estas economías tiene un alto nivel competitivo ya que poseen estructura exportadora que les permiten llegar a cualquier mercado sin ningún problema y por consiguiente los beneficios son altos, de ahí el interés que estos países demuestran en la firma de los acuerdos comerciales con países en vía de desarrollo ya que para ellos es...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Comercio internacional y pobreza mundial
  • Relación entre el comercio internacional y la pobreza
  • Impacto ambiental del comercio internacional
  • Impacto En El Comercio Internacional
  • Comercio detallista y su impacto en la economia mundial
  • Comercio Internacional En La Segunda Guerra Mundial
  • Impacto Del Comercio Internacional En El Crecimiento Económico De México
  • Comercio internacional durante la primera guerra mundial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS