como pedir copias en tribunal unitario agrario

Páginas: 7 (1650 palabras) Publicado: 11 de julio de 2014
COMUNIDADES AGRARIAS DE HECHO Y DE DERECHO

Registro No. 911594
Localización:
Séptima Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Apéndice 2000
Tomo III, Administrativa, Jurisprudencia Histórica
Página: 703
Tesis: 38 (H)
Jurisprudencia
Materia(s)

COMUNIDADES AGRARIAS DE HECHO Y DE DERECHO.
Personalidad–[Tesis Histórica].-

En relación con la distinción entre comunidades de hecho y dederecho, y comunidades, verdaderas o copropiedades sujetas al derecho civil, cabe efectuar las siguientes consideraciones: La propiedad de los indios sufrió muchos ataques a partir de la Conquista Española, pero al decir algunos de los historiadores la propiedad mas respetada fue la que pertenecía a los barrios (calpulli), propiedad comunal de los pueblos. Sin embargo, cuando se empezó a legislarsobre la propiedad, se ordeno respetar la de los indios, y, por medios de varias disposiciones, se procuro organizarlas sobre las mismas bases generales que la sustentaban antes de la conquista, a saber, en la forma de propiedad comunal. La mayor parte de la propiedad de los pueblos indígenas quedo, por tanto, como en la Época Precolonial. Algunos de esos pueblos vieron confirmada su posesióninmemorial, anterior a la Colonia, por los Reyes de España, durante el Virreinato; otros recibieron tierras por orden de dichos monarcas, durante el gran proceso de concentración de los indios dispersos, en pueblos, que se efectuó en cumplimiento, entre otras, de las Cédulas de 21 de marzo de 1551 y 19 de febrero de 1560. En la Ley de 6 de enero 1915 promulgada por Venustiano Carranza, uno de losconsiderandos decía: “que según se desprende de los litigios existentes, siempre han quedado burlados los derechos de los pueblos y comunidades, debido a que, careciendo ellos, conforme al artículo 27 de la Constitución Federal, de capacidad para adquirir y poseer bienes raíces, se les hacia carecer también de personalidad jurídica para defender sus derechos”. En la 61a. Sesión ordinaria del CongresoConstituyente de Querétaro, celebrada la tarde del jueves 25 de enero de 1917, se presento una iniciativa, suscrita por varios diputados, referente a la propiedad de la Republica. Entre los párrafos importantes de la exposición de motivos de la iniciativa, se encuentran los que a continuación se trascriben: “Los derechos de dominio concedidos a los indios, eran alguna vez individuales y semejantesa los de los españoles, pero generalmente eran dados a comunidades y revestían la forma de una propiedad privada restringida. Aparte de los derechos expresamente concedidos a los españoles y a los indígenas, los reyes, por el espíritu de una piadosa jurisprudencia, respetaban las diversas formas de posesión de hecho que mantenían muchos indios, incapaces, todavía, por falta de desarrolloevolutivo, de solicitar y de obtener concesiones expresas de derechos determinados. Por virtud de la Independencia se produjo en el país una reacción contra todo lo tradicional y por virtud de ella se adopto una legislación civil incompleta, porque no se refería más que a la propiedad plena y perfecta, tal cual se encuentra en algunos pueblos de Europa. Esta legislación favorece a las clases altas,descendientes de los españoles coloniales, pero dejaba sin amparo y sin protección a los indígenas. Aunque desconocidas por las leyes desde la independencia, la propiedad reconocida y la posesión respetada de los indígenas, seguían, si no de derecho, si de hecho, regidas por las leyes coloniales; pero los despojos sufridos eran tantos, que no pudiendo ser remediados por los medios de la justicia, dabanlugar a depredaciones compensativas y represiones sangrientas. Ese mal se agravo de la Reforma en adelante, por que los fraccionamientos obligados de los terrenos comunales de los indígenas, si favorecieron la formación de la escasa propiedad pequeña que tenemos, privo a los indígenas de nuevas tierras, puesto que a expensas de las que antes tenían, se formo la referida pequeña propiedad....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tribunales Unitarios Agrarios
  • Tribunal unitario agrario
  • Tribunales Unitarios
  • Tribunales Agrarios
  • ¿Que son los tribunales agrarios?
  • Tribunales agrarios
  • tribunales agrario
  • Tribunales agrarios

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS