COMPETITIVIDAD

Páginas: 8 (1788 palabras) Publicado: 3 de mayo de 2013
FECHA: 23 04 2013

Nombre: Carlos Augusto Pérez Flórez Cédula: 79.947.321
Institución: Fundación Universitaria Autónoma de las Américas
Email: carlos.perez@uam.edu.co
Facultad: Ciencias Económicas y Administrativas Programa: Negocios Internacionales
Nombre de la ponencia: COMPETITIVIDAD DE COLOMBIA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO SUSCRITOS Y VIGENTES
Nombre del grupo deinvestigación: GICEA
Nombre de la línea de investigación:

Condiciones para el envío de la ponencia:

El documento impreso y en formato digital, deberá ser enviado a la oficina del Departamento de Investigaciones, en formato Word, con una extensión mínima de cinco páginas (sin incluir títulos), escrita en letra Arial 12 y con un interlineado de 1.5 espacios. No debe presentarse con algún tipo dediseño, por ejemplo, a doble columna. El texto presentado, debe permitir realizar correcciones, por lo cual no se admiten PDFs.
Condiciones para s
Título de la ponencia:

COMPETITIVIDAD DE COLOMBIA FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO SUSCRITOS Y VIGENTES
COMPETITIVENESS FROM COLOMBIA FREE TRADE TREATIES SIGNED AND EXISTING
Introducción:

A partir del año de 1991 y bajo el gobierno delpresidente CESAR GAVIRIA TRUJILLO. Colombia vislumbra la necesidad de unas apuestas claras en materia de Comercio, Relaciones Internacionales y Globalización. Es en ese inicio que nuestra dinámica empresarial torna a una actitud mas dinámica y llena de cambios que deben ser apalancados por diferentes frentes de nuestra economía y política.
La industria tuvo un crecimiento acelerado en esemomento histórico, pero no se planteo una estrategia a largo plazo que contemplara las necesidades que se presentarían en los sectores que se verían afectados por este proceso de apertura.

Durante la década del 90, los gobiernos enfocaron sus acciones en políticas para contrarrestar el flagelo del narcotráfico, el enfrentamiento con los grupos guerrilleros y por ende no se tuvo una políticasostenible para que los industriales pudieran enfrentar la competencia de empresas multinacionales y el contrabando proveniente de otros países.

Posterior a estos hechos, Colombia plantea una política de seguridad que devuelve una confianza inversionista a extranjeros interesados en una economía renovada y con una evolución en la firma de acuerdos comerciales que permitieran una salida de productoscolombianos con garantías de competitividad en mercados meta. Estos nuevos acuerdos permitieron un crecimiento en las exportaciones de productos no tradicionales; este crecimiento se evidencio desde el año 2002 y se hizo efectivo a partir del 2010 con la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio con Estados Unidos, Canada, Chile y EFTA por citar algunos recientes.

Un análisis de losíndices de crecimiento industrial nos darán una muestra, los indicadores arrojados por la ANDI (Asociación Nacional de Industriales) nos dan una inestabilidad por varios factores, Para el 21 % de los empresarios la revaluación del peso continúa siendo el problema dentro del clima de negocios. El 20,2 % considera que el alto costo de las materias primas ha afectado su competitividad en los mercados.Por su parte, el 18,8 % de las factorías señala que la disminución de la demanda entre las familias las afectó durante el año pasado. La encuesta de la Andi encontró que el 16, 7 % de las empresas enfrenta hoy dificultades por la competencia y el 8,7 % las atribuye al incremento del contrabando (Redacción Diario el País Colombia, 2013).

Estas cifras relacionadas con los aportes tecnológicos, lareforma tributaria y la política de competitividad del gobierno nos invitan a que analicemos mas profundamente esta situación y que con ello podamos aportar desde las aulas algunas estrategias que deben tener en cuenta nuestros estudiantes y comunidad académica en general de los factores a tener en cuenta como aporte a la dinámica de los acuerdos comerciales que se están firmando en la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Competitividad
  • COMPETITIVIDAD
  • Competitividad
  • Competitividad
  • Competitividad
  • competitividad
  • COMPETITIVIDAD
  • competitividad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS