Comprencion medular
oncológico, cuyo diagnóstico y tratamiento precoz es el arma más importante para garantizar la
efectividad terapéutica. La rehabilitación juega un papel esencial como tratamiento de
mantenimiento.
La parálisis y la disfunción de los esfínteres, son los estadios clínicos finales de esta urgencia
oncológica queestán directamente relacionados con un menor tiempo de supervivencia1.
Aparece en el 5% de los pacientes con cáncer, siendo las más frecuentes el cáncer de pulmón,
próstata y mama. La compresión medular maligna ocurre por invasión directa del tumor
primario o por sus metástasis. El riesgo de daño2 medular aumenta a un 20% si existen
lesiones metastásicas en la columna vertebral, y entre un 7%- 16% de los casos ocurre por
segunda vez3.
En la mayoría de los casos las metástasis del cuerpo vertebral es por vía hematógena debido a
la expresión de genes de determinados clones tumorales con especial tropismo por la médula
ósea vertebral. Suelen crecer en las zonas bien vascularizadas de la vértebra, que es la parte
posterior del cuerpo vertebral, por lo que lo primero que se afecta esla parte anterior de la
médula espinal
La invasión por el tumor, altera la relación entre el plexo venoso epidural – cuerpo vertebral -
canal medular, provocando un éstasis venosos y edema medular que lleva a una disminución
del flujo capilar y a la liberación de PG-E, citoquinas, neurotrasmisores excitadores y
mediadores inflamatorios que son los responsables de los cambios asociados a lahipoxia,
isquemia y daño tisular neurológico.
La velocidad de instauración de la clínica indica la severidad del daño, y la probabilidad de
revertir un cuadro clínico de paresia está inversamente relacionado con el mantenimiento del
mismo:
9 horas - muy reversible
24 a 48 horas reversible
Oncológicas
Libro electrónico de Temas de Urgencia
7 días - casi irreversible
Clínica
Debido aldaño medular o radicular por lesiones extramedulares en el 95% de los casos. La
columna torácica es la más afectada entre un 59% - 78%, la lumbar en segundo lugar (16% -
33%) y la cervical la menos dañada entre un 4% - 15%. Exista más de un nivel con metástasis
en 10% - 38% de los pacientes.
La invasión del espacio epidural - lesiones intramedulares - ocurre entre 1% - 4%, suelen ser
lesionesúnicas y asociados a tumores primarios del SNC.
El cuadro clínico consta de una serie de etapas con una sucesión de síntomas y signos, hasta
llegar a la compresión completa medular y/o radicular. La velocidad de instauración y
sucesión de estas etapas, son las que determinan la urgencia del cuadro, ya que la
efectividad terapéutica está directamente relacionado con su precocidad.
DOLOR: es elsíntoma más frecuente, lo refiere el 70% - 96% de los pacientes4. Es
el que suele aparecer en la primera etapa, días o semanas antes de la disfunción neurológica
(media de 7 semanas).
El dolor es progresivo, localizado en la espalda o en el cuello según el nivel de la lesión. Es de
características mecánicas, que empeora con el movimiento y con la maniobra de Valsava. Los
signos de Lasége yde Lhermitte suelen ser positivos. Cuando existe la afectación de una raíz
nerviosa o de la cola de caballo, el dolor es de tipo radicular bilateral o unilateral.
CLAUDICACIÓN: aparece en el 61% - 89% de los pacientes, el segundo síntoma
más frecuente. Puede aparecer gradualmente en la segunda etapa o abruptamente por fallo
vascular severo agudo, el llamado shock medular.
Inicialmente es másmarcado en la musculatura proximal, y con el paso del tiempo, la debilidad
es más intensa y afecta también a los músculos distales. La deambulación está muy
comprometida y la flacidez y arreflexia de los primeros momentos son reemplazados por plejia
en flexión. Suele preceder a las alteraciones de la sensibilidad que aparece en el 46% - 80%
de los casos. El paciente refiere parestesias e...
Regístrate para leer el documento completo.