Comunicación científica

Páginas: 6 (1302 palabras) Publicado: 20 de abril de 2013
Instituto Politécnico Nacional
Centro de Estudios Tecnológicos No. 1
“Walter Cross Buchanan”


Comunicación Científica


3IM4


Uziel Nahim Peña Ramírez



Sylvana Alatorre Calderón
Esquema
I.- Tergiversación
A. Ideas
B. Sacrificios
C. Dioses
D. Copilli o Penacho
II.-Sociedad
A. Conceptos
B. Tipo de vida










Elección del tema: Una versión diferente de laHistoria del México Prehispánico
Delimitaciones
1.- ¿Qué aporta? R= Conocer otra versión del México Prehispánico, más metafórica y simbólica.
2.- ¿A quién? R= Está dirigido a todo que sienta curiosidad por este tipo de temas, y que esté interesado en algo más de lo que nos dicen nuestros libros de historia.
3.- ¿Razón por la cual estudie el tema? R= Por la fascinación que me provocó cada unode estos saberes tan profundos. Al momento de comentarlo con mi compañero quedamos de acuerdo en estudiar el tema.
Justificación: En este trabajo buscamos ese menaje en la raíz histórica y en la comprensión del mundo indígena, para hacer partícipes de él a quienes se interesen por conocerlo y hacerlo propio. Elegimos este tema debido a que quisimos externar estos conocimientos para que se cambiela forma de pensar hacia nuestra cultura, que no se le tome como una sociedad de salvajes nativos que fueron salvados por los españoles al imponerles la “religión verdadera”, o en el mejor de los casos que vinieron a masacrar a una sociedad de salvajes nativos ya que realizaban sacrificios y eso no lo consideraban correcto.
Objetivo: Tener una sociedad más consiente, basada en la verdaderaesencia de nuestra cultura.
opinión personal: A mi parecer, este tipo de conocimiento ancestral es un regalo, un regalo para que la persona que lo use para sí mismo pueda progresar espiritualmente como ser humano y no hablo de contactar con dioses o con poderes divinos, si no de un estado interno (emocional) lleno de gracia y amor.
Un dicho fascinante que comprendí estaba en este saber es “Losproblemas son tan enormes, como nuestra capacidad para resolverlos”









Marco Teórico

1. Tergiversación
Ideas: Ellos tenían unas ideas que se fomentaban en el autoconocimiento y en la evolución del ser humano por autosuficiencia.
Una de las ideas que más me ha maravillado y que le he encontrado sentido en la psicología es la de la creación del mundo.
Ellos decían que primero habíauna gran nube negra, pero esta nube comenzó a vibrar gracias a la influencia de una energía llamada Ometeotl que significa principio generador dual, Ometeotl estaba compuesto por otras 2 energías Omecihuatl que es la energía sutil o la energía femenina y Ometecuhtli que es la energía intensa o la energía masculina. Gracias a esta energía todo comenzó a tomar forma, se crearon los cielos, la tierra,las plantas, los animales y el ser humano, y desde este principio, todos formamos parte del todo, y todos tenemos parte de ambas energías.

Sacrificios: Nuestra cultura pasada estaba fomentada en unos valores morales a los cuales los españoles no pudieron comprender, un ejemplo es el tema de los sacrificios. Nos han hecho creer que nuestros ancestros realizaban sacrificios humanos para“apaciguar” a sus dioses, específicamente al del sol, esto se deformo debido a la interpretación que se les dio al contenido de los códices ya que estos deben leerse SIMBÓLICAMENTE y no literalmente.
Lo que se pudo haber interpretado como “sacrificios” en realidad no tenía nada que ver:
La sangre: Significa vitalidad
El cuchillo: Significa agudeza para poder penetrar en lo más profundo o en la esenciade las cosas
Nuestros antepasados tenían la creencia de que todas las emociones negativas (como preocupación, angustia, enojo, etc.) eran recibidas por el corazón.

Dioses: Algo de lo que me he dado cuenta en el estudio de este tema, es que la historia de una guerra, siempre será escrita por el vencedor, y por esto mismo me parece más coherente creer que nuestros antepasados NO TENÍAN...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Comunicacion Cientifica
  • comunicación científica
  • comunicacion cientifica
  • comunicación Cientifica
  • Comunicacion Cientifica
  • Comunicación científica
  • Comunicacion Cientifica
  • Comunicacion Cientifica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS