Condicionamiento Clasico PORTADA
Plantilla para “Síntesis”
Nombre:
Dressler Miguel Blas García
Matrícula:
1534116-4
Nombre del curso:
Teorías del aprendizaje
Nombre del profesor:
Aida Brener
Grupo:
Psicología
Actividad:síntesis
Fecha: 17 febrero 2015
Tema: condicionamiento clásico
Bibliografía:http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-i/tema-1/1.2.6.4.1-el-condicionamiento-clasico
Condicionamiento Clásico.
Se llama condicionamiento clásico a la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente. De una manera más concreta se ha venidodefiniendo como el aprendizaje según el cual un estímulo originariamente neutro, con relación a una respuesta, llega a poderla provocar gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo quenormalmente provoca dicha respuesta.
Se trata de un aprendizaje, porque aparece una nueva conducta. Es decir, una nueva relación estímulo‑respuesta y además esta nueva relación es producto de laexperiencia.
El condicionamiento clásico parte del descubrimiento del reflejo condicionado por Pavlov (Figura 1), a partir de una investigación que estaba realizando sobre el funcionamiento de lasglándulas digestivas. Pavlov utilizaba perros para hacer sus experimentos. Les daba comida y registraba algunas de las respuestas glandulares que los animales daban ante el alimento. Una de esas respuestas erala secreción salival.
Figura 1.
Lo que resulta sorprendente es que Pavlov lograra que los perros dieran esta misma respuesta fisiológica, la salivación, ante un estímulo neutro que inicialmenteno producía esta respuesta. Este estímulo neutro era el sonido de un timbre (Fábregas & García, 1995).
El procedimiento fue, aproximadamente, el siguiente: cada vez que se le daba alimento (EI) alperro, hacía sonar un timbre (EC). Después de repetidas asociaciones entre estos dos estímulos, comida (EI) y sonido del timbre (EC), comprobó que el perro salivaba (RC) con la sola presentación del...
Regístrate para leer el documento completo.