conducta alimentaria

Páginas: 6 (1498 palabras) Publicado: 9 de abril de 2014
CONDUCTA ALIMENTARIA EN NIÑOS

Autor (a): Ana María Murillo Tamayo*

RESUMEN

Este articulo hace descripción a la “conducta alimentaria en niños este es un tema extenso y complicado, ya que debemos tener en cuenta los diferentes componentes en los que participan el desarrollo de la conducta alimentaria en infantes, tales como el estado fisiológico, en el que se incluye el crecimiento y elpeso corporal del niño, el estado psicológico en el que predominan la desobediencia, las rabietas y el negativismo, factores que contribuyen para que se den trastornos alimentarios a temprana edad, asistencia de los padres y de la familia, asimismo componentes culturales y sociales. Son usuales alteraciones en los primeros años de vida dando como resultado desnutrición, retraso de crecimiento,obesidad o problemas sociales. Para evitar este tipo de alteraciones es importante realizar campañas preventivas dirigidas a las madres enfocándose en educarlas para que aprendan la buena utilización de alimentos para el consumo del bebe, estableciendo la leche materna como único alimento en los primeros 6 meses de vida y solo secundariamente considerar el uso de alimentos manufacturados.Palabras Claves: Hábitos alimentarios; obesidad infantil; cultura alimentaria







INTRODUCCION

La conducta alimentaria es el comportamiento natural de los hábitos alimentarios, preferencia de alimentos para ingerir y cantidades ingeridas.
Las personas tenemos modos de alimentarnos y nuestras propias preferencias, rechazos y creencias respecto a los alimentos, durante los primeros cincoaños de vida el niño incorpora la mayor parte de preferencias y experiencias alimenticias de todo su ciclo de vida.
En este artículo observaremos algunos componentes de la conducta alimentaria en niños, abordando temas como lactancia materna, obesidad y desnutrición infantil, y cómo influyen contextos familiares, sociales y culturales.

DESARROLLO DEL TEMA
En primera instancia quisiera aludir alsignificado del término apetito, que son señales internas y externas que llevan a las personas a seleccionar e ingerir alimentos llegando en casi todos los casos a la saciedad, la cual es la sensación de plenitud física que culmina el proceso de selección alimentaria.
En la transformación del apetito y la saciedad, el sentido del gusto tiene una participación clave. Los gustos básicos del serhumano son el dulce (asociado a alimentos comestibles y placenteros) y el amargo (asociados a alimentos no comestibles). Así mismo se desarrollan los gustos ácidos y salado, dentro de la participación del contexto social, los niños en su primer año de vida prefieren sabores dulces y ocasionalmente el sabor acido, así van aprendiendo progresivamente a seleccionar alimentos con mezclas de sabores. Amedida que van cumpliendo sus dos años de vida entran en contacto con el sabor salado y en edades siguientes con el sabor amargo.
El cambio de la alimentación láctea en el primer año de vida a la forma de alimentarse propia del hogar manifiesta la amplitud de alimentos de consumo humano y de sus modos de preparación. De la alimentación láctea se pasa a la gran variedad de dietas que se determinansegún la cultura de cada grupo familiar. Dado esto en casi todas las culturas la cantidad y el modo de consumir los alimentos de un adulto, ya ha sido incorporada a la edad preescolar.
Los trastornos alimentarios se adquieren en etapas muy precoces de la infancia, sin que los padres o equipos de salud se den por enterados, generalmente solo lo ven como trastorno cuando está asociado a un retrasode crecimiento.
“El niño aprende a comer principalmente de su madre, quien a su vez ha adquirido en forma oral categorías y conceptos de alimentación infantil principalmente de su madre (abuela del niño), lo que determina una transmisión cultural por vía femenina. A este tronco de transmisión se suma en décadas recientes la influencia de la educación por el equipo de salud”, La madre alimenta...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • conducta alimentaria
  • trastornos de la conducta alimentaria
  • Trastornos de la conducta alimentaria
  • Los Trastornos De La Conducta Alimentaria
  • trastorno de la conducta alimentaria
  • conducta trastorno alimentario
  • Trastornos De La Conducta Alimentaria
  • Los Trastornos De Conducta Alimentaria (Tca)

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS