Conducta Cognitivo Conductual

Páginas: 18 (4461 palabras) Publicado: 24 de noviembre de 2012
MAESTRÍA EN CIENCIAS MENCIÓN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA






[pic]

Caso Cognitivo Conductual




















Diciembre de 2012

MARCO TEÓRICO
Ansiedad

La ansiedad es la más común y universal de las emociones básicas del ser humano y se encuentra presente a lo largo de toda su vida. Se denomina también como una reacción emocional ante lapercepción de una amenaza o peligro y su finalidad, a lo largo de la escala biológica, es la protección del individuo. El primer autor que asienta este término es Freud, (citado en Colina 2009) con el uso del término:
“Angust, en inglés (anxiety) y eso traducido al español puede ser ansiedad o angustia. Freud habló de tres tipos de ansiedades: la primera es la ansiedad de realidad, la cual puedellamarse en términos coloquiales como miedo. La segunda es la ansiedad moral y se refiere a lo que sentimos cuando el peligro no proviene del mundo externo, sino del mundo social interiorizado del Superyó. La última es la ansiedad neurótica” (p.65).


La ansiedad refiere a una inquietud emocional, física o psíquicamente visible, debida a manifestaciones internas o externas que el sujetodesconoce. Es decir, se considera que ésta radica en el miedo a sentirse abrumado por los impulsos del Ello. El termino ansiedad admite distintas acepciones según el punto de vista desde el que se pretenda definir y desde la corriente que se hable. Es importante señalar, que dentro de la investigación científica se habla de ansiedad, por tanto, la corriente humanista utiliza la expresión: angustia.Asimismo, según el Diccionario de la Psicología (2005), conceptualiza la ansiedad “como un estado emocional displacentero de miedo o aprensión, bien en ausencia de un peligro o amenaza identificable, o bien cuando dicha alteración emocional es claramente desproporcionada en relación a la intensidad real del peligro” (p.78). La conducta de ansiedad puede ser reforzada tanto por estímulos externos osituacionales como por estímulos internos al sujeto, respuestas anticipatorias, tales como: pensamientos, ideas, imágenes, entre otros, que son percibidos por el individuo como peligrosos o amenazantes.
Es decir, la ansiedad se presenta ante cualquier amenaza percibida sea real o imaginaria. En el medio científico la ansiedad es conceptualizada como una respuesta de escape o huida que semanifiesta frente al peligro en tres canales: a) cognitivo: pensamientos, ideas, b) fisiológico: síntomas físicos como sudoración, mareos, aumento del ritmo cardíaco y c) motor: acciones como la evitación, la huida, el escape.
No obstante, la ansiedad es anormal cuando es desproporcionada y demasiado prolongada en relación con el estímulo desencadenante, puesto que no es propia de un escenario, sinoque se puede manifestar en los hogares, eventos sociales, deportivos y laborales como el caso de la presente investigación. Resulta importante tomar en cuenta la existencia de una serie de estresores externos que intervienen y pueden complicar la situación: Relaciones familiares, problemas legales, problemas económicos, entre otros.
Ante esto, Lazarus (citado en Acosta, 2009) define laansiedad,

…”como un fenómeno que se da en todas las personas y que, bajo condiciones normales, mejora el rendimiento y la adaptación al medio social, laboral, o académico. Tiene la importante función de movilizarnos frente a situaciones amenazantes o preocupantes, de forma que hagamos lo necesario para evitar el riesgo, neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo adecuadamente” (p.25).


Esoportuno resaltar, que la ansiedad es una emoción normal que se experimenta en situaciones en las que el sujeto se siente amenazado por un peligro externo o interno. Habría que diferenciar entre el miedo, donde el sujeto conoce el objeto externo y delimitado que le amenaza y se prepara para responder y la ansiedad, en la que el sujeto desconoce el objeto, siendo la amenaza interna y existiendo una...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cognitivo conductual
  • Cognitivo-conductual
  • COGNITIVO CONDUCTUAL
  • COGNITIVO CONDUCTUAL
  • Cognitico conductual
  • Cognitivo Conductual
  • cognitivo conductual
  • Cognitivo conductual

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS