conductas motrices
Corresponden a este tipo de conductas, aquellas que son innatas en el niño, o sea, corresponden a la actividad refleja del lactante, la cual va evolucionando a medida que el niño crece. Dentro de estas conductas, hay movimientos de grupos musculares globales y difusos del bebé, y que luego van evolucionando fisiológicamente, lo que se aprecia en una disminuciónprogresiva de los movimientos asociados y en una independencia cada vez mayor de los grupos musculares. Estos movimientos se agrupan en tres conductas:
1.- Coordinación Estática o Equilibrio.
La Coordinación Estática, también denominada Control Postural, es una condición básica que se empieza a adquirir desde el nacimiento. Es la actividad armónica de mecanismos reflejos y voluntarios que tienden amantener erecto y estabilizar el cuerpo sometido a la acción de su peso y a un estímulo constante, la gravedad, y a veces a fuerzas externas perturbadoras.
Esta conducta se refiere a la puesta en acción equilibrada de grupos musculares antagónicos, se establece en función del tono y puede voluntariamente conservarse la actitud.
Clasificación:
a).- Control Postural Estático: El cuerpo esmantenido en una posición en un lugar determinado. Ejemplo: Pararse en un pie.
b).- Control Postural Dinámico: El equilibrio se mantiene mientras se realizan los ejercicios de locomoción. El centro de gravedad se desplaza continuamente fuera de la base de sustentación. Esto obliga al cuerpo a realizarrápidos movimientos para mantener el equilibrio( Ejemplo: Caminar por una línea recta).
2.- Coordinación Dinámica General.
Un equilibrio correcto es la base primordial de toda Coordinación Dinámica General y de toda acción diferenciada de MMSS. El desequilibrio provoca: fatiga, desatención, torpeza, imprecisión, angustia, ansiedad, etc.
Esta conducta se refiere a laejecución de movimientos que implican desplazamientos del cuerpo, y por tanto, trabajo de grandes grupos musculares, de manera simultánea. Necesita de flexibilidad en el control del acto motor del cuerpo, buen equilibrio al estar cambiando constantemente el centro de gravedad y la base de sustentación. Ejemplos: marcha, carrera, suspensiones y saltos. Por la coordinación,flexibilidad y ritmo que implica el salto, se considera que éste es el ejercicio principal de esta conducta
3.- Coordinación Visomanual.
Es el tipo de coordinación que se da en un movimiento manual o corporal que responde a un estímulo visual y se adecua positivamente a él. Es la interrelación entre espacio cinestésico y espacio visual. Ejemplo: chutear una pelota, correr a una meta,lanzar un balón, etc.
Clasificación:
a).- Coordinación Óculomanual: Acto motor coordinado entre ojo y mano. Ejemplo: lanzar un balón.
b).- Coordinación Dinámica Manual: Movimiento de ambas manos, relacionadas entre sí. Ejemplo: tejer a palillo.
La máxima acción de coordinar se alcanza entre los 8 y 16 años, acto noconciente.
Conductas Neuromotrices
Son aquellas que necesitan o se desarrollan junto a la maduración del Sistema Nervioso Central o mielinización. O sea, tienen un fondo neurológico. Ejemplo: Imitar un gesto con los brazos.
Clasificación:
a).- Tono muscular: Se considera a la evolución normal del tono y sus alteraciones. Ejemplo: Distonía.
b).-Lateralización: Dominio de un hemisferio sobre otro. Ejemplo: Zurdo en mano y diestro en pie.
c).- Control del cuerpo propio: Conocimiento y percepción del cuerpo. Ejemplo: Conocer y ubicar la mano vertical en el espacio.
Conductas Perceptivomotrices
Las Conductas Perceptivomotrices están ligadas estrechamente a la conciencia y a la memoria.Por medio de...
Regístrate para leer el documento completo.