Conflictos vehiculares
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años, especialmente desde principios de los años noventa, el aumento de la demanda de transporte y del tránsito vial ha causado, en las ciudades grandes, más congestión, demoras, accidentes y problemas ambientales.
Ese aumento explosivo surge de un mayor acceso al automóvil al elevarse el poder adquisitivode las clases de ingresos medios, más acceso al crédito, reducción de los precios de venta, más oferta de autos usados, crecimiento de la población, menos habitantes por hogar y escasa aplicación de políticas estructuradas en el transporte urbano.
En este sentido el objetivo principal de este estudio es ubicar y analizar las consecuencias económicas y sociales de la congestión vehicular, debidoprincipalmente en el aumento de la demanda del transporte y del tránsito vial.
Esa situación se ve agravada debido a problemas de diseño y conservación de la red vial, de estilos inadecuados de conducción, de información escasa e incierta sobre las condiciones del tránsito y de la gestión inapropiada de las autoridades competentes que, en general, desde el punto de vista institucional estánfragmentadas física y legalmente.
Esa afectación se da tanto para los usuarios del transporte privado como para los del transporte público, así como para los no usuarios, esto debido al deterioro de su calidad de vida en aspectos como mayor contaminación acústica y atmosférica, e impacto negativo sobre la salud física y mental.
2. ANTECEDENTES
3. OBJETIVOS
a. OBJETIVO GENERALb. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. MARCO TEÓRICO
CAUSAS DE LA CONGESTIÓN VEHICULAR Y ESTRATEGIAS PARA ABATIRLA
CAUSAS DE LA CONGESTIÓN VEHICULAR.- De acuerdo a Thomson (2002), las causas de la congestión vehicular son muy variadas.
Rápido crecimiento poblacional y de trabajo.-El rápido crecimiento en el número de hogares y trabajos en un área inevitable incrementa el flujodiario de automóviles a través de dicha área.
Un uso más intensivo de vehículos automotores.- La disminución del precio de los automóviles y el acceso al crédito han hecho más accesible la posesión de autos particulares.
Deficiente construcción de infraestructura vial.- Existen casos en los que hay zonas con alta densidad poblacional pero con baja conectividad.
Los conductores no perciben todoslos costos que generan.- Entre las principales consecuencias de la congestión vehicular podemos mencionar los costos adicionales que en términos de tiempo, contaminación y estrés se generan. A menos que la sociedad obligue a los conductores a considerar estos costos externos, ellos seguirán subestimando dichos costos.
Concentración de los viajes de trabajo en el tiempo.- La mayoría de lasorganizaciones empiezan y terminan sus horas de trabajo a la misma hora, de modo que sus empleados pueden interactuar con empleados de otras organizaciones.
Aunque mucho otros viajes (no de trabajo) están también concentrados en las horas pico, por ejemplo, cuándo se lleva a los hijos a las escuelas, colegios, universidades e instituciones educativas.
EL PRINCIPIO DEL CRECIMIENTO RÁPIDO
Esteprincipio establece que las reducciones relativamente pequeñas en el congestionamiento vial en un área metropolitana con rápido crecimiento, serán completamente eliminadas en unos pocos años por la llegada de más gente, más empleos y más vehículos.
ALGUNAS FORMAS DE ENFRENTAR EL CONGESTIONAMIENTO
El congestionamiento de tránsito, especialmente en las grandes ciudades, es una realidad cada vez másdifundida en todo el mundo. Los enormes y crecientes costos de tiempo y operación vehicular que ella implica plantean el desafío de generar formas y actitudes para enfrentarla.
NECESIDAD DE CONVIVIR CON UN POCO DE CONGESTIONAMIENTO.-En las áreas urbanas, especialmente en los períodos de mayor demanda, el congestionamiento es inevitable y, dentro de ciertos límites, deseable, en el sentido que los...
Regístrate para leer el documento completo.