Conociendo el barrio de mi escuela
La década del 90 se inicia en medio de profundos cambios en el panorama internacional, ese contexto modifica las condiciones políticas del Estado, culturales y sociales. Cambios en la economía y en la organización del trabajo
sobre todo en las comunicaciones y en el transporte.
Este trabajo propone una descripción de San Salvador de Jujuy en un contexto neoliberal, la cual havivido intensamente el proceso que algunos autores denominan “Una nueva era de lo social”, caracterizada por la hegemonía neoliberal, la concentración económica, la precariedad del Estado no autónomo que se retira de su rol de garante de procesos de redistribución mas equitativa y estabilización de situaciones de pobreza desempleo y exclusión.
Debido a estos cambios en la sociedad, nuestro trabajotiene como objetivo la obtención de información, es por ello que nos insertamos dentro de distintas escuelas primarias, la escuela Teodoro Sánchez de Bustamante Nº 363 y la escuela Humberto Agüero Nº 435 de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Con el motivo de poder conocerla y reflexionar a través de ella sobre uno de los temas mas inquietantes en muestra sociedad: “la violencia escolar”.
através de encuestas realizada a docentes y a los alumnos de distintas instituciones educativas de San Salvador de Jujuy para poder conocer y reflexionar a través de que nos encontramos en un sociedad signada por el neoliberalismo, y por los aspectos económicos, políticos, sociales, culturales, que se encuentran en crisis actualmente; es que nos insertamos dentro de una escuela primaria de la ciudad deSan Salvador de Jujuy. Con el motivo de poder conocerla y reflexionar, a través de ella sobre unos de los temas más inquietantes en nuestra sociedad: “la violencia escolar”.
Es así que mediante este trabajo, nos proponemos conocer por medio del diálogo, de las encuestas realizadas a docentes y alumnos y de la observación, diferentes hechos y situaciones que transcurren en estas escuelasEfectuada la recolección de datos se procede a realizar la triangulación,
lo cual implica un análisis minucioso y exhaustivo.
Marco Teórico
La violencia es una problemática que aqueja a la sociedad en la que vivimos, pero para comprenderla, se deben tener en cuenta ciertos aportes teóricos, desde los cuales se puede realizar una mirada diferente.
La raíz etimológica de la palabra “violencia”remite a los términos: violentar, violar, forzar. Citando Domenech, la violencia representa “todas las combinaciones de agresiones: físicas, verbales, para verbales y psicológicas.
Violencia Física: agresión en el cuerpo
Violencia Verbal: amenazas, insultos, burlas o frases dañinas…
Violencia Para verbal: gestos, señas…
Violencia Psicológica: a menudo pasa desapercibida, pueden ser juegospsicológicos, chantajes, reírse del otro, rumores
Desde el punto de vista de la psicología, la actual crisis que atraviesa gran parte de la humanidad, crisis que tiene que ver con lo social, económico, político, cultural, etc., produce frustración en le hombre en su posibilidad de realizarse. De allí surgen tensiones cargadas de hostilidad y que se manifiestan a través de la agresión. Como mecanismo dedefensa, ante la frustración surge la violencia. La violencia puede ser definida como una reacción colectiva ocasionada por la acumulación de frustraciones de individuos. Debajo de esa agresión se encuentran dos factores, que están aislados en nuestra sociedad y que son la inseguridad y la incertidumbre. Para analizar el estallido de violencia debemos estudiar sus causas, sus personajes, el campoen que se desarrolla, los objetivos a los que apunta.
En cuanto a las causas, la principal es la frustración, fomentada a través del carácter competitivo de nuestra sociedad y la inaccesibilidad de las fuentes de gratificación, con la consecuencia del incremento del miedo al desempleo, uniéndose a esto la imposibilidad de planificar un futuro.
En el plano internacional, la diferencia entre...
Regístrate para leer el documento completo.