Conociendo un poquito del Palais Concert
I.1) Fundamentación del problema
Al pasar por el Jr. De la Unión podemos observa muchas manifestaciones culturales del Perú en sus determinadas épocas (Virreinal y Republicana).Una de estas manifestaciones, es la arquitectura. Tanto son las obras que podemos mencionar, pero nos llamo la atención una en especial, El Palais Concert. Al mencionar al PalaisConcert, podemos apreciar no solamente la arquitectura, sino también el valor socio-cultural que tuvo a inicios del siglo XX.
Contrastándolo la historia del Palais Concert con la actualidad, percibimos un cambio radical que va desacorde al carácter que guardaba en esa época donde grandes personajes concurrían y donde ocurrió una parte de nuestra historia. Esto nos causa indignación, ya que enel presente se ha olvidado la importancia histórica que tuvo al querer transforma un espacio histórico para otros fines no culturales.
Por lo tanto planteamos el siguiente problema:
¿Cuáles son los cambios económicos-sociales, que originaron este cambio funcional del Palais Concert? Y ¿Qué acontecimientos favorecieron a este cambio?
Bueno, para respondernos a estas interrogantes fijaremosobjetivos para poder enterder como se
I.2) Objetivos
• Explicar los motivos del cambio
• Conocer las funciones que tuvo en determinadas épocas
• Conocer el contexto histórico-social en que se perdió la valoración de este lugar.
I.3) Fundamentación de la hipótesis
“Debido a los diferentes cambios (económicos, políticos y sociales) que surgieron en el Perú, a la primera mitad del siglo XX, lapoblación que acudía a lugares emblemáticos del Centro de Lima, como el Palais Concert, empiezan a expandirse y habitar nuevos lugares”.
Mediante esta investigación nos concentraremos los sucesos que contribuyeron a este “olvido” del Palais
Capítulo II: Marco Teórico
II.1) Antecedentes
Aspectos económicos y sociales del Perú (1900 – 1950)
Económicos Políticos - Sociales
-Obrasferroviarias José Pardo
(1904 – 1908) -Obligatoriedad de la escuela y su presencia en poblados de hasta 200 habitantes
-Problemas limítrofes
-Leyes obreras
Augusto B. Leguía (1908 – 1912) -Revolución pierolista
-Problemas con países vecinos
Guillermo Billinghurst (1912 – 1914) -Hostilización política
-Falta absoluta de recaudaciones aduaneras
-Peligro financiero Oscar R.Benavides (1914 –1915)
-Exportaciones de los productos agrícolas y mineras, aunque sigue habiendo crisis económica José Pardo (1915 – 1919) -8 horas de trabajo
-Tolerancia a os cultos
-Excesiva deuda
-Entrega de la Peruvian Corporation
Augusto B. Leguía (1919 – 1930) -Surgimiento de partidos socialistas, José Carlos Mariátegui y Víctor Haya de la Torre
-Fin del problema de Tacna y Arica
Crisis económicapor las sucesivas incidentes políticas internas Sánchez Cerro (1931 - 1933) Problemas con Colombia
-Regulo la crisis, entrando lentamente en un periodo de prosperidad Oscar R. Benavides (1933 – 1939) -Paz con Colombia
-Seguro social obligatorio para obreros
-Construcción de barrios populares
-Obras públicas
-Incrementos de exportaciones Manuel Prado Ugarteche (1939 – 1945) -Conflicto conEcuador
-Política de solidaridad con EE.UU. en la segunda guerra mundial
-Escasez de alimentos José Luis Bustamante y Rivero (1945 – 1948) -200 millas
-Obras publicas
-Desarrollo satisfactorio de nuestro comercio internacional. Manuel A. Odría (1948 – 1956) -Impulsor de las obras públicas
-Plan de desarrollo de la educación nacional
-Promulgación de leyes a favor de los empleados y obreros Crecimiento urbano de Lima
La población peruana crece en progresión geométrica. En casi 100 años, del censo de 1876-1972 la población aumento en dos millones setecientos mil, en números redondos 1 , a trece millones y medio ; es decir, que ha quintuplicado su población.
Paralelamente a este crecimiento de la población urbana en detrimento delo rural, surgen nuevos centros urbanos y se...
Regístrate para leer el documento completo.