contexto social

Páginas: 7 (1747 palabras) Publicado: 11 de octubre de 2015



UNIVERDAD DE GUANAJUATO
DIVISION DE CIENCIAS DE LA VIDA
CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA
MATERIA: Contexto político,
económico, social agropecuario.
TEMA: Reducción de la intervención del estado
INTEGRANTES:
Jorge Adrian Estrada Terrones
Emmanuel Duarte Mata
Ana Bertha Herrera Aguilera
Paula Maleny Vallejo
Antonio Zamora

























INTRODUCCION
Todo empieza con laneoliberalizacion o globalización a partir de los años 80 principios de los 90 con miguel de la Madrid y Gortari, empieza a entrar al modelo económico mundial establecido por a partir del derrumbe del sistema bipolar con la guerra fría y la caída del muro de Berlín, a partir de aquí es donde nace o forma de asumir los aspectos económicos, políticos y sociales. Con el neoliberalismo viene con Abraham space“dejaras dejar pasar” y con esto se implementaría el libre comercio sin fronteras. El estado nación era meramente político se caracterizaba por que los políticos tenían nociones a la ciencia a fin en 1888 viene carlos salinas de Gortari y los tecnócratas que se convierten en administradores del estado y sus facultades más que las ciencias de derecho o filosóficas a fin de la política eran másadministradores.
 En general, conservó los lineamientos generales del PSE, actualizándolos en los casos pertinentes. Sus objetivos principales fueron abatir la inflación a un dígito, mantener el equilibrio presupuestal y recuperar el crecimiento económico. El PECE fue renovado varias veces hasta 1994. Es interesante observar que el gasto público tuvo un descenso significativo de 1988 a 1992,correspondiente a una tendencia superavitaria en términos presupuestales, registrándose tasas de crecimiento positivas durante este periodo que iban del 1.5% al 3%, una  fuerte reducción en los niveles inflacionarios del 125% en 1988 a un 20% en 1989 como consecuencia del estricto control monetario y la apertura comercial. En septiembre de 1994 se establece el PABEC (Pacto para la Estabilidad y el CrecimientoEconómico) que perduró hasta diciembre de 1995. En este año la tasa de crecimiento económico fue negativa (-6%) como producto de la crisis política y económica que se vivió al final del sexenio salinista y que repercutió gravemente en el desempeño económico durante todo el año de 1995, con una inflación sostenida del orden del 35%, una tasa de desempleo abierta que se dispara al 6.5% y que semantuvo hasta mediados de 1998, y un fuerte proceso devaluatorio, donde el peso mexicano pasó de $3.38 pesos por dólar en 1994 a $6.42 pesos por dólar en 1995. El estado benefactor se derrumba y entonces el estado deja de ser ese coactor político y se convierte en administrador de las empresas transnacionales, el desajuste el estado se ha desvanecido como actor político y se a quedado como garantía delos grandes capitales extranjeros esto se agrega principalmente político en lo económico y luego en lo ambiental ya que a final de cuentas es tratar de evitar la intervención del estado en estos aspectos. El estado solo atiende adjudica y pretende garantizar todo lo que las empresas transnacionales le permita para supuestamente dar desarrollo ( un ejemplo claro en nuestra región es Mazda) ya queadjudica mano de obra barata pero aparte un devastador efecto económico, social y ambiental. De ahí que el estado solo se hace como garantizante de las políticas transnacionales y no como un estado que toma decisiones o como el que mantiene el control.


EN LA ECONOMIA
La intervención del Estado en la economía se manifiesta básicamente a través del ejercicio del gasto público, que corresponde alcumplimiento de sus compromisos sociales y económicos. La provisión de bienes y servicios públicos, así como las decisiones económicas diarias en materia de consumo e inversión están influenciadas por el Gasto Público. Visto así, el gasto público representa una navaja de doble filo: por una parte su asignación eficiente y justa coadyuva al desarrollo y crecimiento del país, mientras que por...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Contexto social
  • Contexto Social
  • contexto social
  • Contexto social
  • Contexto Social
  • Contexto Social
  • Contexto social
  • Contexto Social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS